INDICE DE MANUALES MILENIO
La granja – Cereales y tubérculos: https://unihummilenio1.blogspot.cl
Manual de horticultura: https://unihummilenio2.blogspot.cl
Manual de fruticultura: https://unihummilenio3.blogspot.cl
Manual de algunas artesanías e industrias: https://unihummilenio4.blogspot.cl
Manual de deshidratación solar: https://unihummilenio5.blogspot.cl
Manual de algunas tecnologías mecánicas: https://unihummilenio6.blogspot.cl
II. HORTICULTURA
A. RESUMEN GENERAL
CULTIVO---ÉPOCA DE--------SOL---------ALMÁCIGO---PROFUND. – DISTANCIA --– TIEMPO
----------------SIEMBRA SEMISOMBRA-SIEMB. DIR.---SEMILLA(cm) PLANTAS(cm) COSECHA
Acelga----- -todo el año---semisombra----alm/directa----------2------------------ 30--------------3 meses
Ají------------ jul-ago sol almácigo 0,5----------------45---------2 a 3 meses
Ajo abr a ago semisombra siembra directa 2 – 4 20 6 meses
Albahaca ago-set semisombra almácigo 0,5 – 1 30 80 días
Apio todo el año sol almácigo 0,5 30 70 días
Berenjena set a dic sol almácigo 0,5 – 1 60 3 meses
Betarraga ago-set sol almácigo 2 30 4 meses
Brócoli todo el año sol almácigo 0,5 – 1 50 3 meses
Cebolla ago-set sol almácigo 1 20 4 meses
Choclo set a dic sol siembra directa 2 – 3 60 4 a 6 meses
Cilantro ago-set sol siembra directa 2 30 3 meses
Coliflor todo el año semisombra almácigo 0,5 – 1 60 130 días
Espinaca todo el año semisombra siembra directa 1 – 2 30 2 a 3 meses
Lechuga todo el año semisombra alm/directa 0,5 30 3 meses
Melón ago a feb sol alm/directa 1 – 2 100 4 a 6 meses
Papas feb-mar sol almácigo 7 – 8 60 70 a 100 días
Pepino set-dic sol alm/directa 1 – 2 60 3 meses
Perejil todo el año semisombra almácigo 0,5 30 3 meses
Pimentón jul-ago sol almácigo 0,8 45 3 meses
Porotos oct a ene sol siembra directa 3 – 5 45 80 días
Puerros set a may sol almácigo 1 – 2 10 3 meses
Rábanos todo el año semisombra siembra directa 0,5 – 1 20 2 meses
Repollo todo el año semisombra almácigo 0,5 – 1 60 100 días
Sandía set a dic sol alm/directa 2 – 3 90 120 días
Tomate ago-set sol almácigo 0,5 60 3 meses
Zanahoria todo el año sol siembra directa 1 – 2 10 3 meses
Zapallo set a dic sol almácigo 2 100 200 días
Zap. Ital. set a ene sol alm/directa 2 50 100 días
Una huerta o un huerto familiar es una forma de cultivo del área agrícola que se realiza en pequeñas superficies de suelo urbano, periurbano y rural localizados cerca del hogar de la familia y debe presentar disponibilidad de agua para el riego. Involucra una combinación de entre 15-20 especies de hortalizas diferentes destinados a satisfacer todos los requerimientos de vitaminas, fibra y proteínas para complementar la alimentación de toda famLas especies que se cultivan en la huerta familiar se deben ajustar a las condiciones climáticas de la localidad, a la disponibilidad de semilla preferentemente de variedades con resistencia a plagas y enfermedades y además a las preferencias de cada familia. Los productos obtenidos de la huerta tienen en primera instancia el objetivo de aumentar el nivel nutritivo necesario para suplir los requerimientos alimenticios de los integrantes de una familia. También podrían obtener beneficios económicos si se generan excedentes que puedan ser comercializados en mercados locales, esto dependerá del espacio disponible y del manejo que en ella se realice. Un factor importante a considerar, corresponde a la posibilidad de aprovechar el trabajo de los miembros de una familia en forma grupal para beneficio de su propia alimentación.
Algunas ventajas que se obtienen al tener una huerta son:
• Obtener diversas hortalizas (preferentemente de los cincos colores recomendados) que hagan más completa y nutritiva la alimentación.
• Ahorro familiar, al obtener hortalizas a un menor costo que el precio ofertado en el mercado.
• Producción continua durante todo el año, acorde a la economía familiar.
• Productos inocuos, de gran calidad y producidos gracias al trabajo grupal de los miembros de la fam
Para que la huerta pueda ofrecer beneficios a lo largo y por muchos años, es necesario trabajar continuamente en ella en labores como: Preparación del suelo; siembra, riego, abonado y desmalezado, entre otras actividades. Así como el trabajo es constante durante todo el año, los cultivos que se espera tener establecidos en ella también lo son, por esto es necesario contar siempre con semillas, de este modo una vez que se cosechen las hortalizas y frutas, se pueda sembrar inmediatamente más de éstas en un nuevo ciclo.
B. LAS HORTALIZAS
Las hortalizas son todas las plantas que cultivamos en huertos, chacras o invernaderos. De esta forma, su definición depende de lo que podemos o queremos cultivar en nuestro huerto. Por ejemplo, pueden ser verduras como lechugas, espinacas y ajíes; plantas medicinales como menta y orégano; leguminosas como arvejas; y algunas frutas, como frambuesas y melones.
En este manual hablamos de hortalizas para referirnos a nuestros cultivos, y hablamos también de frutas y verduras para referirnos a los alimentos de ese grupo. No todas las frutas y verduras pueden cultivarse en huertos, por espacio o calidad de la tierra, pero las tendremos presentes a lo largo de esta guía para dar ejemplos y consejos.
El color de cada hortaliza indica los diferentes componentes bio-activos (antioxidantes, fito-químicos) que tienen, y que le dan a las frutas y verduras propiedades distintas. Por eso, deben combinarse en la alimentación de cada día.
Los antioxidantes que se encuentran en frutas y verduras son compuestos químicos que disminuyen la acción de los radicales libres, estos últimos son moléculas asociadas al cáncer y al envejecimiento.
Los fitoquímicos están presentes naturalmente en frutas y verduras, pero también en las legumbres o leguminosas. Los antioxidantes y fitoquímicos tienen efectos preventivos del cáncer y de enfermedades al corazón.
No conviene rotar entre hortalizas de la misma familia. Con este procedimiento se evita:
Que se gasten siempre los mismos nutrientes del suelo. Que aparezcan muchas malezas, plagas y enfermedades. Se debe rotar entre hortalizas de diferentes familias
Las hortalizas se agrupan en diferentes familias:
Familia de las Solanáceas: tomate, berenjena, ají, papa.
Familia de las Leguminosas: arvejas, habas, porotos.
Familia de las Cucurbitáceas: zapallo, melón, sandía.
Se pueden cultivar dos o más especies en hileras alternas, que es hacer siembra intercalada. Por ejemplo, se puede intercalar hortalizas con guías y hortalizas de baja altura. Con este procedimiento se logra: 1º Un mejor aprovechamiento de la tierra y de los nutrientes del suelo. 2º Mejor control de malezas.
Hay hortalizas que se pueden sembrar varias veces al año. Con ellas se puede realizar siembras en distintas fechas. Esto es hacer siembra escalonada. Los cultivos escalonados permiten una producción continua de hortalizas. Por ejemplo, se puede sembrar a intervalos convenientes (30 días) las siguientes hortalizas: lechuga, acelga, rabanito. Así se tendrá siempre verduras frescas.
Cultivos fáciles: Acelga, lechuga, zanahoria, zapallos italianos.
C. LAS SEMILLAS
1. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN LA HUERTA FAMILIAR
a) Producción artesanal de semillas
La producción artesanal de semilla corresponde a un conjunto de prácticas sencillas, accesibles y económicas utilizadas en la multiplicación de este material de propagación. Es importante considerar que la cantidad de semillas necesarias para producir hortalizas en la huerta es pequeña, así como tampoco se necesitan espacios físicos especiales, entonces producirlas no significa grandes inversiones sino solo el trabajo. Además de los pocos requerimientos que son necesarios, existen otras razones por las cuales se deberían producir semillas en la huerta familiar:
• Porque genera un beneficio social a la familia campesina.
• Permite obtener semillas de variedades introducidas, adaptadas o locales que presenten resistencia a plagas y enfermedades, a las condiciones climáticas adversas y adaptabilidad al tipo de suelo.
• Las variedades locales muchas veces son las que más prefieren por su gusto. Forman parte de la cultura o hábitos alimenticios de los agricultores, pero no pueden ser compradas porque no son vendidas en el mercado.
• Fomentar y aprovechar el trabajo familiar.
• Ahorrar el dinero que significa comprar semillas para cada siembra que se realice en la huerta.
• Permite producir semillas sólo en las cantidades necesarias por parte de los agricultores.
b) Factores a los que apunta la auto-obtención de semillas
Biodiversidad: Seleccionar y potenciar variedades locales quehan sido probadas o desarrolladas por institutos nacionales de investigación y que posean características de adaptación al lugar en cuestión.
- Los últimos años están marcados por la incorporación de variedades híbridos de alto rendimiento y calidad, lo que provoca el monocultivo aunque se han obtenido ventajas en el área de resistencia a plagas y enfermedades. El problema más grande corresponde a la dependencia por parte del agricultor hacia estas semillas.
Autogestión: Genera la participación familiar o comunitaria, involucrando de manera más completa al productor y sus familias con sus huertas, aumentando la sensibilidad y el aprecio por el trabajo en equipo y sus frutos.
- Balancear a nivel local la producción de semillas frente a la producción o importación por parte de las compañías. Esto reduce al productor a la obtención de muy pocas variedades y la imposibilidad de negociar precios.
- En caso de generar excedentes, la comercialización de estas semillas podría significar una fuente de ingreso monetario para las familias a través de un servicio que presta beneficios a la comunidad.
Producción de semillas en la huerta: Se debe disponer, en lo posible, de un espacio reducido y aislado dentro de la huerta para producir semillas. Como habitualmente se realiza y recomienda, se deben dejar algunas plantas que sean representativas de la variedad, es decir, que presenten características claras (rendimiento, color, tamaño) asociados a esa especie y que presenten un alto grado de sanidad. Estas plantas deben ser cultivadas hasta que maduren, florezcan y fructifiquen para obtener semilla.
Consideraciones al momento de producir semillas: Se aconseja dejar florecer y/o fructificar un grupo de plantas de cada especie que esté cultivando para saber cuántas semillas produce aproximadamente por fruto y por planta, de esta forma será más fácil enel futuro saber cuántas plantas necesitará destinar para la producción de semilla.
Si se desea producir semillas de más de una variedad por especie no intentar hacerlo al mismo tiempo, ya que de esta forma no será necesario aislar las plantas (para que no exista cruzamiento de especies que presenten polinización cruzada). En el caso que quiera tener más de una variedad por especie a la vez (Ej: dos tipos de tomates distintos) considerar hacer cultivos separados por variedad. Establecer barreras o realizar cruzamientos manuales.
Existen algunos elementos que podrían ser de gran utilidad en la labor de aislamiento, como son los túneles o cajas. Estos corresponden a una estructura que tiene por función encerrar las plantas que fueron destinadas para la producción de semilla, con plástico o mallas anti insectos y algunas varas de coligüe o palos de madera flexible. El objetivo principal es que no exista cruzamiento entre variedades de una misma especie, de esta forma se podrían conservar las características de aquellas plantas de una región (variedades locales).
En el caso de querer tener un espacio específico dentro de su huerta destinado a la producción de semilla, podría usar el sistema de túneles para encerrar una planta de cada especie o bien usar un cerco para aislar las plantas de aquellas que están destinadas para consumo. Hay que tener en cuenta que la calidad de la semilla depende directamente del cuidado que se le dé a las plantas destinadas a su producción, es por esto que es necesario asegurar que las plantas crezcan en forma vigorosa y sana, realizando los manejos del cultivo según sus requerimientos.
c) Manejo de cultivos hortícolas para la producción de semilla
Los cuidados que se entreguen al cultivo, influirán directamente en la calidad del producto final, es decir, las semillas. Los factores que deben ser considerados son:
i) El suelo para plantas hortícolas
El suelo es de gran importancia en la producción de semillas ya que corresponde al medio físico donde se asientan las plantas. Así como también es el sistema del que las raíces de las plantas absorben el agua y elementos minerales para su desarrollo. Algunas de las características del suelo que deben ser consideradas son:
• Textura: Es la propiedad física del suelo que se refiere al tamaño de las partículas que lo constituyen. Según lo anterior, existirían suelos de tipo arenoso, limoso y arcilloso; así como todas las combinaciones existentes entre ellos.
• Estructura: Es la propiedad física que se refiere al modo en que se agrupan las partículas del suelo. Estas asociaciones de las partículas pueden formar agregados, terrones. De la estructura depende la cantidad y tamaño de los poros que se forman en el suelo y con esto el volumen aire que se encuentra en ellos.
ii) Elección del terreno
La elección del terreno debe ser realizado en base a sus características. Los suelos de textura franca son los mejores para la producción de semilla, con buena capacidad de retención de agua, buen drenaje y con una profundidad superior a los 60 cm. Por otra parte tener cuidado con suelos que presenten altos índices de salinidad y/o pH, ya que existen algunos cultivos hortícolas que presentan una alta sensibilidad a esta, pudiendo ir en desmedro de la calidad y rendimiento. En el caso que su única opción posible sea usar suelo salino, realice lavados del mismo formando bateas y llenándolas de agua. También es necesario considerar la acidez del suelo lo que puede ser conocido mediante la medición de su pH. Las hortalizas en general se desarrollan en un amplio rango de pH, siendo lo óptimo en suelos con pH neutro (valor 7)
Especie: pH
Acelga: 6 – 6.7
Berenjena: 5.5 – 7.2
Berro: 6.0 – 6.8
Brócoli: 6.0 – 7.5
Calabacín: 5.5 – 6.8
Cebolla: 5.8 – 6.5
Cilantro: 5.5 – 6.8
Col (Repollo): 6.0 – 7.5
Coliflor: 6.0 – 6.8
Habichuela: 5.5 – 6.7
Lechuga: 6.0 – 6.8
Melón: 6.0 – 6.8
Pepino: 5.5 – 7.0
Pimentón:5.5 – 6.5
Rábano: 5.5 – 6.8
Sandía: 5.0 – 6.8
Tomate: 5.5 – 6.8
Zanahoria: 5.5 – 6.8
i) Preparación terreno
Es necesario realizar un buen trabajo del suelo previo al establecimiento del cultivo. Y se recomienda aprovechar esta instancia para incorporar materia orgánica para mejorar las condiciones del suelo. Cerciórese de retirar las piedras y restos de malezas presentes en el lugar
Algunos de los elementos que debe tener un buen suelo para la producción de hortalizas corresponden a:
• Debe estar bien mullido y profundo de acuerdo al tamaño que alcanzan las raíces.
• Debe tener consistencia media y no excesivamente compacta.
• Con buena capacidad de retención humedad y excelente drenaje y buena aireación.
• Rico en nutrientes, tanto en materia orgánica (3-5%) como en minerales.
• Es necesario nivelar el suelo, eliminar piedras y garantizar el buen drenaje realizando las obras necesarias.
• Eliminar la vegetación no deseada presente. (malezas)
• En suelos pesados y arcillosos, un aporte de arena de río o gravilla ligera mejorará el drenaje y la aireación.
• En suelos ligeros y arenosos se aconseja un gran aporte de materia orgánica mediante guano, abono verde o compost y turba.
iv) Época de implantación del cultivoLa época de siembra o de plantación debe corresponder a la que mejor se adecue la variedad, con el objeto de lograr el mejor desarrollo de las plantas y así optar al rendimiento potencial del cultivo. Para cultivos anuales cuya parte comestible sean los frutos de los mismos
(tomates, zapallo, berenjena), la época de siembra coincide con la época de producción para consumo. Para cultivos bienales cuya parte comestible no son frutos sino bulbos o raíces (cebolla, zanahoria), se pueden realizar 2 esquemas de producción:
i) El método semilla a semilla, donde la época de siembra debe ser realizada a fines de verano para que las plantas alcancen cierto crecimiento antes de que llegue el invierno.
ii) El método semilla-bulbo-semilla que coincide con las épocas de siembra para consumo.
v) Densidad de plantación
Dependerá del sistema de cultivo. Para asegurar una buena semilla se aconseja trabajar con la densidad óptima de la especie con el objeto de mantener una buena relación entre la cantidad o rendimiento y la calidad de la semilla cosechada. Se debe procurar concentrar la maduración favoreciendo la cosecha, disminuir la aparición de malezas, facilitar la elección de las plantas que cumplan con los requisitos necesarios y así favorecer las labores de control deplagas y enfermedades.
vi) Nutrición de las plantas para la producción de semillas hortícolas
La nutrición de las plantas de la huerta es siempre importante, pero esto adquiere aun mayor importancia cuando se trata de plantas que están destinadas a producir las semillas para cultivar hortalizas y frutas en la huerta. Recordar que la calidad de la semilla que se puede obtener está muy relacionada con el cuidado que se le da a la planta que la produce. La fertilización depende principalmente del tipo de suelo, así como también de la zona y la especie. Se recomienda hacer ensayos dentro de cada área de producción para obtener mayor información de las condiciones específicas de cada lugar y de esta manera que las aplicaciones sean más eficientes. El manejo de los residuos de la cosecha previa comprende la incorporación de los rastrojos vegetales libres de plagas o enfermedades, con suficiente anterioridad para asegurar su descomposición.
vii) N P K
Hay nutrientes que juegan un rol muy importante durante todo el período
de desarrollo de las plantas, los cuales son requeridos en altas cantidades y que reciben el nombre de macro-nutrientes. Este es el caso del nitrógeno, fósforo y potasio.
Nitrógeno: Dentro de los macro-nutrientes, el nitrógeno es el que posee una mayor incidencia en el crecimiento de las plantas, lo que repercute directamente en el rendimiento de éstas. Algunos síntomas de deficiencia de nitrógeno son:
• Crecimiento lento, plantas atrofiadas y falta de vigor.
• Coloración de las hojas verde amarillento o clorosis.
• La punta y los márgenes de las hojas se ponen de color café evidenciándose esto en las hojas maduras.
En cuanto a este nutriente, se debe tener presente que:
• Debe ser dosificado según los requerimientos de la especie.
• Debe ser proporcionado mediante el fertilizante que mejor se adapte a la época de cultivo y a los recursos económicos del agricultor.
• Debe ser parcializado durante el cultivo para lograr el mayor efecto en las plantas.
• Debe evitar la aplicación de dosis mayores a las indicadas, porque perderá
parte de los nutrientes en la profundidad del suelo y porque existe
la posibilidad de contaminar fuentes de agua subterránea.
Fósforo: El fósforo es el segundo nutriente en importancia para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Es considerado como un elemento de escasa movilidad en el suelo, por lo cual debe ser aplicado en forma localizada antes de sembrar o plantar.
Sintomatología de la deficiencia de fósforo:
• Crecimiento lento, plantas pequeñas.
• Coloración púrpura o rojiza en el follaje.
• Hojas de color verde oscura con puntas muertas.
• Madurez retardada.
• Poco desarrollo de granos, frutos y/o semillas.
Potasio:
El potasio es el tercer macro nutriente necesario para tener un buen desarrollo de las plantas, estando relacionado con una serie de funciones dentro de las plantas, las cuales terminan repercutiendo directamente sobre el tamaño y calidad de frutos y granos.
Sintomatología de deficiencia de potasio:
• Necrosis o muerte de tejidos, coloración café como quemaduras en las puntas y márgenes, comenzando por las hojas maduras.
• Tallos débiles.
• Frutos pequeños o semillas arrugadas.
• Crecimiento lento.
Cumple un papel importante en la floración, por ende, incide directamente
en la formación de la semilla. Al igual que en el caso del fósforo, se aconseja realizar una aplicación previo a la siembra o plantación.
viii) Condiciones climáticas
Puede influir tanto en el rendimiento como en la calidad. Para la producción de semilla, si bien es posible realizarla en cualquier sitio, se recomiendan terrenos en zonas de clima seco, preferentemente sin lluvias ni vientos fuertes en periodo de cosecha. La humedad relativa baja genera rendimientos altos y mejor calidad de la semilla.
ix) Selección de plantas
A la cosecha se deben elegir sólo aquellas plantas que poseen las características propias de la variedad que se pretende multiplicar con excelentes condiciones sanitarias. Para ello se deben eliminar aquellas plantas que están fuera del tipo o presenten sintomatología de problemas fitosanitarios que puedan ser transmitidos a través de la semilla. El momento más apropiado para realizar esta selección dependerá principalmente de la especie, pero en general se usa como criterio el momento en que son fácilmente identificables las anomalías. En hortalizas de fruto por lo general se realiza en el periodo de floración, cuaje de los frutos y maduración de estos. En las hortalizas de hoja, en el momento de madurez comercial y en aquellas en que la estructura de valor comercial corresponde a órganos subterráneos (cebolla, zanahoria, rábano) la selección se realiza en el periodo de poscosecha.
x) Riego
En suelos con características arenosas se recomienda realizar riegos frecuentes con poca agua. Por el contrario, en suelos arcillosos se deben hacer riegos menos frecuentes pero con más agua. Los sistemas de riego más apropiados son por surco y por goteo, el sistema de aspersión no es una muy buena opción por que genera condiciones de humedad permanente que favorecen la aparición de enfermedades causadas por hongos y bacterias.
Una vez sembradas las semillas, se debe dar un riego con una regadera o ducha de agujero fino dando un ligero movimiento para que no se produzcan desplazamientos de las semillas. Los riegos deben ser frecuentes y con poca cantidad de agua impidiendo que por cualquier causa se seque el sustrato ya que se interrumpiría el proceso de germinación, siendo inútil el trabajo realizado.
La frecuencia de los riegos también debe ser relacionada con las condiciones climáticas que imperan en el momento en que se está desarrollando el cultivo. Condiciones de alta temperatura y baja humedad conllevan a regar más seguido por la mayor evapotranspiración que existe en ese instante.
Otro aspecto, es la demanda de agua por parte del cultivo, para lo que se debe considerar la especie y el estado fenológico del cultivo. Esto significa que entre más pequeña sea la planta, menos agua demandaría mientras que lo inverso sucederá al presentar un mayor desarrollo el cultivo. Hacia la floración y fructificación de las plantas, se necesitará de una mayor disponibilidad de agua en el suelo, por lo que no puede existir un estrés hídrico bajo ningún punto de vista.
xi) Control de malezas
Este punto merece especial consideración debido a que las malezas pueden afectar directamente o indirectamente sobre la producción de semilla de los cultivos. El daño directo corresponde a la disminución de rendimiento debido a la competencia que se genera entre las plantas destinadas a semilla y las malezas por los recursos (agua, luz, nutrientes) que se encuentran disponibles para un buen desarrollo de las hortalizas. Muchos de los cultivos no pueden competir en etapas iniciales, por lo que de recomienda antes de la siembra trasplante eliminar a fondo las malezas.
Otro problema es la liberación de compuestos dañinos para el cultivo (alelopatía). La alelopatía corresponde a la acción que tienen algunas especies vegetales de sintetizar compuestos (metabolitos secundarios) que provocan diversos efectos sobre otros organismos.
El daño indirecto se produce al mezclarse las semillas del cultivo y de las malezas lo que obliga a una limpieza y separación. Las especies más susceptibles a esta contaminación son las semillas pequeñas como es el caso de lechuga, zanahoria, cebolla, repollo, rábano y cilantro. Esta complicación se agrava si el peso, forma y diámetro de la semilla de la maleza es muy semejante a la del cultivo, ya que esto dificulta una separación óptima bajo sistema de zarandas, cribas o venteado.
Otro problema indirecto corresponde a que las malezas actúan como hospederos alternantes de plagas y/o enfermedades, que pueden ser transmitidas a los cultivos, causando daños sanitarios en estos, disminuyendo la capacidad productiva de la planta.
xii) Labores especiales:
• Corte de bulbos: En el caso de la propagación de cebollas a través de bulbos es común cortar el cuarto superior del mismo, para así facilitar la brotación, obteniendo así una emergencia más pareja.
• Corte de cabezas: Se hace en cultivos de repollo y lechugas que forman cabeza, favorece la emisión de la inflorescencia.
• Aporque: Amontonar tierra alrededor de la base del tallo de una planta, para evitar la caída de las plantas en floración. Especialmente necesario en cebolla, zanahoria, lechuga y repollo.
xiii) Cosecha
Las altas temperaturas, el bajo contenido de agua en el suelo y la baja humedad relativa aceleran el proceso de maduración de las semillas. No existe un criterio unificado como el índice de cosecha para todas las hortalizas, debido al hábito de crecimiento y a las particularidades del cultivo en cuestión. Uno de los parámetros usados habitualmente es el contenido de humedad, así como también las características que se aprecian visualmente como: emisión de inflorescencia, fruto seco, etc.
xiv) Características biológicas de la especie a multiplicar
Se debe analizar los requerimientos específicos de luz, largo del día y temperatura que son necesarios para una óptima floración. A través de las condiciones climáticas particulares de la localidad en la que se está establecido, se podrá determinar el éxito del cultivo, lo que debe ser relacionado con la época de cultivo.
xv) Rotación de cultivos
Esta actividad consiste en intercalar los cultivos periódicamente, es decir, no producir la misma especie o plantas con características similares continuamente en el mismo lugar.
Ejemplo: Si habitualmente se cultiva las sandías en un extremo de la huerta, la próxima vez que se vaya a cultivarlas intentar cambiar de lugar, como por ejemplo en el otro extremo de la huerta y en ese lugar sembrar alguna hortaliza o fruta que no pertenezca a la misma familia o de características distintas como por ejemplo tomate.
La rotación juega un rol muy importante en el tema fitosanitario, ya que evita la proliferación de patógenos y enfermedades que se transmiten por semilla, además de un mejor aprovechamiento de la fertilidad de suelo como un mejor control de malezas.
xvi) Semilla madre a utilizar:
Para efectos de calidad y rendimiento, es necesarioque las semillas que utilizará para producir las plantas madres que van a generar sus futuras semillas sean de muy buena calidad.
d) Polinización
La polinización se refiere al proceso de transferencia de polen desde los órganos masculino (estambres) al órgano femenino (estigma) de la flor, haciendo posible la producción de frutos y semillas. Según el tipo de polinización que tengan las plantas, existen especies autógamas, las cuales presentan auto polinización o alógamas que poseen polinización cruzada. Para mejorar el cuaje de la floración y por ende tener un efecto benéfico sobre el rendimiento de la semilla y su calidad, es necesario tener en cuenta el tipo de polinización que presenta la especie a cultivar. En el caso de las especies de polinización cruzada por medio de insectos (entomófilas) la producción de semilla se ve favorecida cuando la polinización es reforzada a través de la incorporación de colmenas de abejas o moscas, el número de estas dependerá específicamente de la especie. Se recomienda que la inclusión de las colmenas al lugar del cultivo sea paulatina, es decir, a medida que vaya avanzando la floración así se evita que los insectos salgan a buscar polen a otras plantas de cultivos aledaños. En el caso de las plantas que presentan polinización a través del viento (anemófilas), en general no se han encontrado aumentos de la cuaja en el periodo de floración cuando se realizan intervenciones, es por eso que este tipo de polinización se produce con normalidad y de manera eficiente de forma natural. Por su parte el aislamiento impide la polinización cruzada entre cultivos. El aislamiento puede ser realizado espacialmente con barreras (cajas o túneles) o temporalmente sembrando
i) Tipo de Polinización
• Autopolinización: En este tipo de polinización, las flores de una especie se polinizan así mismas, el resultado de esta fecundación corresponde a plantas idénticas a la planta madre.
Ejemplo de especies autógamas: Lechuga, berenjena, pimiento, ají, tomate, habichuela, etc.
• Polinización cruzada: El polen es intercambiado entre flores de distintas plantas pero que pertenecen a la misma especie. Debido a lo anterior las semillas que se formen a través de este sistema deberían producir plantas con características de ambas plantas.
Ejemplo de especies alógamas: Col, coliflor, brócoli, betarraga, cebolla, espinaca, etc.
ii) Agentes polinizantes
Viento: Corresponde a la forma más natural de transporte de polen (polinización anemófila). Los cultivos de polinización abierta pueden aprovechar este sistema. Para potenciar este sistema, conviene sembrar las especies de polinización abierta muy próximas entre sí y una vez que hayan florecido y el polen este maduro para su diseminación, deben ser agitadas.
Insectos: El insecto polinizador (polinización entomófila) por excelencia corresponde a las abejas para quienes las flores representan su fuente de alimentación, momento en el cual se produce el intercambio de polen provenientes de otras flores ya visitadas. Mantener estas especies merodeando por nuestro cultivo asegura éxito en la labor de polinización. Si el número natural de abejas que rodea nuestro cultivo es reducido, se aconseja disponer de un panel de abejas. Este sistema de polinización se ve favorecido con temperaturas cálidas, está comprobado que las abejas aumentan considerablemente en polinización cuando trabajan con temperaturas en el rango de los 24 – 35 °C. Por su parte, este sistema se ve muy desfavorecido los días lluviosos o de humedad relativa alta.
e) Fotoperiodismo
El fotoperiodo corresponde a la respuesta específica que tienen los organismos a la duración del día o la noche. La duración y la periodicidad de estas condiciones tienen un efecto directo sobre el proceso de germinación, el crecimiento y la floración. Debido a lo anterior, se puede inferir que el fotoperiodismo influye en la floración, debido a que las condiciones pueden ser pre-disponentes o contradictorias para que este proceso ocurra de manera óptima. Se debe considerar este factor al momento de seleccionar las variedades con la que se va a trabajar para potenciar el desarrollo de variedades que presenten adaptabilidad a la localidad, procurando
una semilla de muy buena calidad. El desarrollo de las plantas se puede ver beneficiado o no, dependiendo de la cantidad de horas de luz que haya recibido.
i) En base al fotoperiodo se pueden clasificar las especies en:
Plantas de día corto: Son aquellas especies que florecen solo con un periodo de luz menor que un tiempo crítico determinado. Por lo general se usa como referencia, condiciones de luz menor a las 14 horas por día. Por lo general estas plantas florecen a comienzos de primavera o en el otoño, donde la duración de la noche es mayor que la duración del día.
Plantas de día neutro: También se les denomina de día intermedio. Son especies que no tienen necesidades específicas de duración del día por lo tanto florecen independientemente de la duración del día.
Plantas de día largo: Son aquellas especies que florecen cuando las horas de luz exceden el periodo crítico, es decir, cuando los estímulos de luz son mayores a 14 horas al día. Las plantas de día largo florecen generalmente en el verano, cuando las noches son relativamente cortas y los días relativamente largos.
Especies de día largo (<14 hrs): Berro, Brócoli, Cilantro, Col, Coliflor, Rabito, Cebolla de Guarda
Especies de día neutro: Berenjena, Cebolla, Melón, Pepino, Pimiento, Tomate, Sandía, Zanahoria
Especies de día corto (>14 hrs): Calabacín, Lechuga, Cebolla
f) Vernalización
Existen especies hortícolas que para iniciar floración necesitan previamente haber recibido estímulos de bajas temperaturas. La diferencia entre las especies radica, en el momento en que le son propicios estos estímulos de bajas temperaturas. De esta forma, existen especies que florecen en la primavera o inicio del verano luego de haber recibido un periodo de bajas temperaturas. Otras especies inician la floración, cuando reciben temperaturas bajas en el momento en que la semilla está en proceso de germinación. Un tercer grupo lo forman especies que necesitan haber alcanzado cierto desarrollo previo, para que estas temperaturas estimulen el inicio de
la floración. El rango óptimo de vernalización corresponde a la acumulación de temperaturas que están entre los 6-10 °C, esta condición es para la mayoría de las hortalizas, aunque pueden existir rangos de temperaturas más amplios en algunas de ellas.
Si las condiciones de frío son interrumpidas se puede inducir la ocurrencia del fenómeno de desvernalización, es decir, pérdida parcial o absoluta de la vernalización pudiendo provocar que no se exprese la floración en las plantas.
Es importante conocer el período de bajas temperaturas, entre 2-17 °C con un óptimo de 7-12 °C, durante los cuales las cebollas son sensibles al estímulo del frío (vernalización), lo que las hace florecer posteriormente. De manera que las siembras no deben hacerse demasiado temprano, en una fecha tal que las plantas acumulen horas de frío que las harían florecer, o muy tarde de manera que tengan un crecimiento insuficiente y desarrollen bulbos de diámetros pequeños.
g) Protección - Aislamiento
El aislamiento corresponde a la práctica de separar o distanciar las plantas seleccionadas para la producción de semilla de todo foco de contaminación genética y fitosanitaria durante el periodo de crecimiento, sobre todo para conservar la pureza genética y la sanidad de la variedad.
Se usan sistemas de protección, que en primera instancia tienen como objetivo aumentar la producción de semillas. El aislamiento evita:
• La polinización entre distintas variedades alógamas.
• La propagación de enfermedades.
• E impide el movimiento o arrastre de suelo generado por el viento que pueda afectar a una óptima polinización.
Para producir semilla pura se debe evitar la polinización natural a la que están expuestas las especies alógamas (polinización cruzada) e impedir cualquier mezcla mecánica al momento de la recolección.
i) Tipos de aislamiento
Aislamiento en el tiempo: Corresponde al uso variedades con distinta cantidad de días para completar su ciclo de desarrollo y no exista superposición de floración. (Ej.: Usar dos variedades que florezcan en diferentes momentos). También se pueden realizar siembras en diferentes momentos, siempre que el ciclo alcance.
Autógamas o autopolinizantes: La separación debe ser entre 10 -200 metros
Embolsado: Este método es recomendable para especies que se autopolinizan. Sirve para evitar el cruzamiento de variedades o especies muy cercanas. Con una bolsa plástica o de papel envuelva la flor(es)de la planta, de esta forma se garantizará la pureza genética protegerá ésta(s) para que no se polinicen con otras especies.
Aislamiento físico: En este tipo de aislamiento las plantas son distanciadas unos metros para impedir que se polinicen entre ellas.
Aislamiento a través de barrera: Especialmente usado en cultivos que presentan polinización entomófila. Se pueden usar barreras naturales como por ejemplo cultivos más altos como el maíz o la construcción de túneles como barreras artificiales. Para tener información más detallada respecto del aislamiento necesario para cada una de las hortalizas ver fichas de cultivos.
Alógamas o polinización cruzada: La separación debe ser entre 200 -1600 metros.
ii) Recomendaciones
• Recuerde que las huertas familiares no son muy extensas por lo que prefiera los aislamientos de tiempo por sobre los físicos para evitar la pérdida de espacio que podría ser aprovechado en el cultivo de otra planta. Ejemplo: Si desea cultivar dos variedades de tomate, no las cultive al mismo tiempo, cultive una variedad primero y a la siguiente siembra cultive la otra. De esta forma evitará que se crucen y no será necesario fabricar túneles ni aislar las plantas. Planifique rotaciones de cultivos tomando en cuenta las especies que son de polinización cruzada y que podrían significarle inconvenientes por cruzamientos.
• Es posible trabajar con una variedad por especie a la vez. Considere manejos como polinización manual o embolsado de flores para evitar así la contaminación con polen de otras variedades. Esta práctica es recomendable utilizarla en algunas especies que le son de mucho interés o en las que quisiera un alto grado de pureza varietal.
• Una práctica que pueden realizar es acordar con otras familias o huertas y dividirse las variedades para producir las semillas. Así, usted puede multiplicar una variedad y su vecino otra, y luego intercambiar las semillas.
Recomendaciones de cultivos que no deberían ir juntos: Las siguientes especies vegetales no deben ser asociadas, de esta forma permitiría mantener variedades puras. Esto se debe al sistema de polinización (cruzada) que presentan.
- Brócoli, repollo, coliflor, col bruselas - Melón, pepino persa - Acelga y betarraga - Apio con todas sus variedades. - Cebolla, puerro - Rábano, col china - Calabazas entre sí.
D. EXTRACCIÓN Y OBTENCIÓN DE SEMILLAS HORTÍCOLAS
Para extraer y obtener semillas de calidad es necesario seleccionar algunas de las mejores plantas de la huerta para la producción de semilla, escoger aquellas que tengan la mayor cantidad de frutos, aquellos de mayor tamaño y que presenten la mejor apariencia. Para mayor comprensión se ha separado la producción de semillas en especies:
I. Especies que producen semillas en frutos comestibles.
II. Especies que producen semillas en inflorescencia.
Para ambos casos se han elaborado fichas por cultivos de las principales familias dentro de cada grupo, además de mencionar las generalidades para la extracción de semillas.
1. ESPECIES QUE PRODUCEN SEMILLAS EN FRUTOS COMESTIBLES
a) Familias y sus especies
Familia Solanaceae: Berenjena, Pimiento, Tomate
Familia Cucurbitaceae: Melón, Pepino, Sandia, Zapallo de guarda, Zapallito italiano.
Familia Fabaceae: Habichuela (Poroto)
b) Etapas Consideraciones
Los pasos siguientes para la extracción de semillas pertenecientes a este grupo:
1.- Destinar plantas para la producción de semillas.
-Elegir plantas vigorosas.
-Que contengan fielmente las características propias de la variedad que se quiere multiplicar.
-No deben presentar evidencias de haber sufrido ataques de plagas o enfermedades.
-Plantas que presenten buena producción de frutos, con un buen desarrollo y características del mismo.
2.- Elegir los frutos
-Deben cosecharse los frutos mejor formados, de buen color y uniformes.
-Descartar frutos con manchas o de apariencia extraña (Ej.: Manchados, blandos o arrugados) o con evidente sintomatología de enfermedades.
3.- Extraer la semilla
-Tomar una muestra de frutos maduros y comprobar la madurez de la semilla.
-Si la muestra de semillas presenta color u olor extraño debe ser descartada.
-Para la extracción de las semillas use herramientas como cuchillos y cucharas.
-El sistema de extracción en frutos es característico de cada especie. (ver fichas)
4.- Limpieza y secado
-Una vez extraídas las semillas deben ser lavadas para asegurar el desprendimiento total de restos de fruto.
-El secado puede realizarse sobre mallas metálicas o cribas. La ventilación es importante ya que evita el ataque de hongos.
Las siguientes fichas proporcionan información obtenida a partir de la experiencia en terreno, sobre el número de plantas o frutos mínimos necesarios para poder producir la cantidad de hortalizas en huertas de 60-70 m2. De esta forma es posible asegurar 1 kg de alimento (hortalizas por día)para una familia de 5 integrantes durante los 365 días del año.
Berenjena
Familia: Solanaceae
Nombre científico: Solanum melongena L.
Marco de plantación 46-76 cm sobre hilera x 60-120 cm entre hilera
Tipo de siembra Almácigo transplante (4-6 hojas verdaderas)
Clima: Cálido
Suelo: Sueltos y francos, con buen drenaje. Moderadamente tolerante a la acidez.
Riego, frecuentes y ligeros al inicio del cultivo, luego deben ser más distanciados.
El surco de riego distante del pie de la planta para evitar enfermedades fungosas.
Polinización: Autopolinización
Aislamiento entre variedades de Berenjena
No es necesario aislar.
Rendimiento de semilla 15 g/m2
Número de semillas por gramo 220-250
Duración germinativa 2 años
Recomendación Similar al tomate, esta especie produce cerca de 150 semillas por fruto. Debido a lo anterior basta con un fruto para obtener semillas suficientes para la siguiente siembra.
Extracción y obtención de semilla de Berenjena
1.- Seleccione algunas de las mejores plantas para la producción de semilla de berenjena, utilice como criterios: plantas vigorosas, con gran cantidad de frutos de apariencia sana.
2.- Cuando los frutos estén maduros deben ser cosechados. La madurez está dada por el color del fruto. Esto depende de la variedad que se tenga en la huerta.
3.- Corte el fruto en cuadrados pequeños, deposítelos en un recipiente con agua y revuelva.
4.- Deje reposar por un día esta mezcla, notará que la semilla se desprenderá de la pulpa del fruto y algunas de ellas habrán descendido al fondo del recipiente. Elimine las semillas que quedaron flotando en la superficie, estas serán consideradas de bajo peso. Este tipo de semillas no son aptas, pudiendo afectar directamente la calidad y el rendimiento del cultivo.
5.- Una vez separadas las semillas, deposítelas en un colador y lávelas nuevamente. No deben quedar restos de fruto adheridos a la semilla.
6.- Para secarlas deposítelas sobre un tamiz y póngalas bajo techo o a la sombra. Se debe procurar realizar el secado de las semillas lo más rápido posible, inclusive ayudado por algún medio mecánico (ventilador), debido a que en esta especie, las semillas tiendan a germinar rápidamente con temperatura ambiente altas.
7.- Las semillas pueden ser utilizadas en la próxima siembra si así lo desea. De lo contrario almacénelas en sobres de papel rotulados, indicando la especie, variedad y fecha de cosecha.
Melón
Familia: Cucurbitaceae
Nombre científico: Cucumis melo L.
Marco de plantación 30-50 cm sobre hilera y 150-200 cm entre hileras.
Tipo de siembra: Directa y siembra transplante.
Clima Cálido, no tolera las heladas.
Suelo: Profundos, buen drenaje. Ligeramente tolerante a la acidez y sensible a la salinidad.
Riego: Frecuentes y ligeros, evitar la inundación.
Alejar el surco de riego del pie de la planta.
No puede faltar agua durante el desarrollo de los frutos.
Polinización: Cruzada
Aislamiento entre variedades de melón: 2000 m
Rendimiento de semilla: 30 g/m2
Número de semillas por gramo: 25-35
Duración germinativa: 5 años
Recomendación Por cada planta de melón que sea destinado a la producción de semillas puede conseguir alrededor de 490 de estas. Con un fruto de melón obtendrá las semillas necesarias para la próxima siembra.
Extracción y obtención de semilla de melón
1.- Escoja siempre las mejores plantas de melón para la producción de semilla. Utilice como parámetros: Plantas vigorosas, sin rastros de haber sido atacadas por plagas o enfermedades y las que posean la mayor cantidad de frutos.
2.- Al igual que la sandía, antes de cosechar los melones debe estar seguro de su madurez, se le aconseja dejar los frutos en la planta una semana más del tiempo que dispone para aquellos que son destinados para consumo.
3.- Una vez cosechados, corte los frutos por la mitad (igual que en la sandía) y con una cuchara extraiga la semilla que se encuentra mezclada con la pulpa del fruto.
4.- Deposite la mezcla en un colador. Para separar las semillas de los restos de fruto puede poner el colador bajo la llave de agua y recolectarlas manualmente.
5.- Para el secado deposite las semillas sobre un trozo de plástico antiadherente o un tamiz y déjelas a la sombra por 3 días o más en un lugar bien ventilado.
6.- Evite montar las semillas o hacer capas cuando las seque. Voltearlas de vez en cuando evitará el ataque de hongos.
7.- Si desea conservarlas por algún tiempo, guárdelas en sobres de papel, rotúlelos e introdúzcalos en frascos de vidrio que se puedan tapar.
Pepino
Familia: Cucurbitaceae
Nombre científico: Cucumis sativus L.
Marco de plantación: 50-70 cm sobre hileras x 100-120 cm entre hileras
Tipo de siembra directa o presiembra en contenedores
Clima Cálido, no tolera las heladas.
Suelo: Profundos, buen drenaje. Moderadamente tolerante a la acidez y salinidad.
Riego: Frecuentes y ligeros. No debe faltar agua durante el desarrollo de los frutos.
Polinización: cruzada
Aislamiento entre variedades de pepino: 2000 m
Rendimiento de semilla: 30-40 g/m2
Número de semillas por gramo: 35-41
Duración germinativa: 5 años
Recomendación Es posible conseguir cerca de 600 semillas de pepino por planta que ha sido destinada a la producción de las mismas (10 frutos por planta).
Extracción y obtención de semilla de pepino
1.-Posterior a la selección de plantas debe asegurarse que los pepinos se encuentren bien maduros antes de cosecharlos. El color depende de la variedad que se tenga en su huerta.
2.- Para asegurarse que los frutos se encuentran bien maduros, coseche uno y córtelo por la mitad por su extremo más largo, si logra separar fácilmente la semilla de la pulpa están lo suficientemente maduros para ser cosechados.
3.- Una vez cosechados los frutos necesarios para producir la cantidad de semilla que necesita, realice el mismo procedimiento anterior con todos ellos.
4.- Deposite las semillas sobre un tamiz o colador y lávelas bajo la llave de agua.
5.- Una vez limpias las semillas debe secarlas. Realice el secado bajo techo, deposítelas sobre un plástico o madera y asegúrese que exista buena ventilación. Procure no hacer capas de semillas, ya que al estar en contacto estando húmedas provocará que se peguen entre sí.
6.- Las semillas pueden ser usadas en la próxima siembra, de lo contrario almacénelas en bolsitas de papel o arpillera y póngalas al interior de algún recipiente con tapa, rotule el contenedor con la especie, variedad y fecha de cosecha.
Pimiento
Familia: Solanaceae
Nombre científico: Capsicum annuum L.
Marco de plantación 40-50 cm sobre hilera x 70-80 cm entre hilera. 1 hilera de plantas por surco.
Tipo de siembra: Directa o almácigo transplante (4-6 hojas verdaderas)
Clima Cálido, humedad relativa baja favorece el cultivo. No tolera heladas.
Suelo: Sueltos, profundos y con buen drenaje.
No tolera la salinidad y poco a la acidez.
Riego Ligeros y distanciados. Alejar el surco de riego del pie de la planta.
Polinización: Autopolinización
Aislamiento entre variedades de Pimiento: 500m
Rendimiento de semilla: 10-20 g/m2
Número de semillas por gramo: 120-150
Duración germinativa: 2 años
Recomendación Cada pimiento tiene un rendimiento de 0,7 gramos de semillas. Considere 60 semillas por fruto, por lo que uno o dos frutos destinados a producir semilla son suficientes para la siguiente siembra.
Extracción y obtención de semilla de pimiento
1.- Seleccione las plantas de mejor apariencia, las que contengan la mayor cantidad de frutos y que sean los más grandes y sanos.
2.- Los pimientos presentan variados colores, debe conocer cuál es el color típico de la variedad que posee en la huerta para saber qué color presentan los frutos cuando están maduros.
3.- Una vez maduros, coseche los frutos.
4.- Córtelos por la mitad por su extremo más largo y extraiga la semilla de forma manual.
5.- Lave la semilla en un recipiente con agua. Si desea realizar un tratamiento de desinfección, esta es su oportunidad.
6.- Seque la semilla. Evite formar capas de semillas superpuestas dado que cuando se sequen quedarán adheridas. Se recomienda depositarlas sobre un trozo de plástico, evite formar capas de semillas, así evitará la llegada de hongos.
7.- Una vez secas puede usarlas en la próxima época de siembra.
8.- También puede guardar algunas de ellas para próximas siembras. Almacénelas en bolsitas de papel rotuladas y después ponga estas bolsitas adentro de frascos de vidrio que tengan tapa hermética.
Poroto - Habichuela - Fríjol
Familia: Fabaceae
Nombre científico: Phaseolus vulgaris.
Marco de plantación: 20-30 cm sobre hilera x 80 cm entre hileras
Tipo de siembra: Directa
Clima: Templado, cálido. No tolera heladas, temperaturas altas afectan su floración.
Suelo: Sueltos y con buen drenaje. Muy sensible a la salinidad, moderadamente tolerante a
la acidez.
Riego: Frecuentes y ligeros especialmente durante la floración y desarrollo de las vainas. Evitar exceso de humedad.
Polinización: Autopolinización.
Aislamiento entre variedades de habichuela: 20m
Rendimiento de semilla: 150 g/m2
Número de semillas por gramo: 2-5
Cantidad de semilla necesaria: 7-10 g/m2
Duración germinativa: 2 años
Recomendación: El número promedio son 4 – 6 semillas por vaina. Considere 10 vainas por planta entonces es posible abastecerse de 60 semillas aproximadamente por cada planta de poroto para producir semillas.
Extracción y obtención de semilla de habichuela - Poroto
1.- Seleccione algunas de las mejores plantas de Habichuela para la producción de semilla.
2.- Las semillas de la habichuela corresponden a los frutos de consumo (granos). Están encerradas en una vaina que en su estado maduro cambia de color verde a café.
3.- Deje las plantas que destinó para la producción de semilla establecidas en la huerta hasta que las vainas cambien de color.
4.- Transcurrido el tiempo coseche las vainas.
5.- Las vainas suelen desgranarse con facilidad cuando están secas, no espere hasta último momento para cosecharlas o si no se abrirán y dejarán caer la semilla al suelo.
6.- Comience la cosecha de las vainas en la mañana temprano o en horas de poco calor para evitar el desgrane.
7.- Cuando las haya cosechado deposítelas sobre un trozo plástico y déjelas secar a la sombra. La exposición de la semilla a sol directo provocará un secado desigual.
8.- Recolecte las vainas. En estado seco las vainas son bastante frágiles, ábralas manualmente y extraiga la semilla.
9.- La semilla puede ser utilizada en la próxima siembra, de lo contrario almacénela en sobres de papel. Recuerde rotular los sobres para no generar confusión entre las semillas que haya producido.
Sandía
Familia: Cucurbitaceae
Nombre científico: Citrullus vulgaris
Marco de plantación: 40-80 cm sobre hileras x 200-300 cm entre hileras
Tipo de siembra: Directa.
Clima: Cálido, no tolera heladas.
Suelo: Profundos, bien drenados y ricos en materia orgánica.
Riego: Frecuentes y ligeros. Evitar inundación y no debe faltar agua durante el desarrollo de los frutos.
Polinización: Polinización cruzada
Aislamiento entre variedades de sandía: 2000 m
Rendimiento de semilla: 40 g/m2
Número de semillas por gramo: 16-20
Duración germinativa: 4 años
Recomendación: Una sandía presenta un rendimiento de 5 gramos de semilla por fruto. Entonces,
por cada fruto destinado a la producción de semilla es posible conseguir cerca de 80 semillas.
Extracción y obtención de semilla de sandía
1.- Seleccione la(s) planta(s) para la producción de semilla, elija las más vigorosas, con la mayor cantidad de frutos y de mejor apariencia. Si las plantas presentan alguna apariencia extraña, elimínelas de su huerta.
2.- Los frutos que destinó para producir semilla deben quedar en la planta una semana más de los que ha destinado para consumo. Este criterio se usa para asegurar que la semilla se encuentra en un estado de madurez óptimo.
3.- Cuando haya transcurrido ese tiempo, la semilla se encontrará lo suficientemente madura para ser extraída. Coseche los frutos.
4.- Córtelos por la mitad longitudinalmente (por sus extremos más largos). Extraiga la pulpa y las semillas y viértalas sobre un colador.
5.- Para que le sea más fácil remover la pulpa de la sandía que está mezclada con las semillas, ponga el colador bajo la llave de agua. La presión del agua ayudará a desprender la semilla más fácilmente.
6.- Una vez separadas y limpias las semillas es necesario secarlas. Para el secado se recomienda depositarlas sobre un trozo de plástico antiadherente y ponerlas bajo techo en un lugar con buena ventilación. Recuerde no formar capas de semillas, así evitará que se peguen entre ellas o que sean atacadas por hongos.
7.- Las semillas obtenidas podrán ser ocupadas en la próxima siembra, de lo contrario se recomienda envasarlas en un sobre de papel rotulado dentro de un frasco de vidrio.
Tomate
Familia: Solanaceae
Nombre científico: Solanum lycopersicum
Marco de plantación: 30-50 cm sobre hilera x 100 cm entre hileras.
Tipo de siembra: Directa o almácigos (4 hojas verdaderas).
Clima Templado. Medianamente tolerante a las heladas. Alta humedad relativa favorece al cultivo.
Suelo: Sueltos, mullidos y ricos en materia orgánica.
Riego: Frecuentes y ligeros al inicio del cultivo y luego más distanciados. Evitar el exceso de humedad.
Polinización: Cruzada
Aislamiento entre variedades de tomate: 50 metros
Rendimiento de semilla: 25-40 g/m2
Número de semillas por gramo: 300-350
Duración germinativa: 4 años
Recomendación: En tomates el rendimiento se estima cerca de las 150 semillas por fruto. Considerando que no todas germinarán, estime 2 frutos para obtener la semilla necesaria para la próxima siembra.
Extracción y obtención de semilla de tomate
1.- Seleccione los frutos más sanos, más grandes y de mejor apariencia.
2.- Arránquelos de la planta, intente no desganchar ramas. Al provocar heridas en la planta, deja vías de acceso para enfermedades.
3.- Corte los frutos por la mitad.
4.- Extraiga la semilla que se encuentra adherida a la pulpa con una cuchara y viértala en un recipiente o simplemente extráigalas apretando manualmente las mitades de los frutos.
5.- Déjela reposar durante dos días, durante este tiempo las semillas y pulpa fermentarán, es conveniente revolver el líquido varias veces al día para favorecer el desprendimiento de la pulpa y la separación de de las semillas, mejorar la fermentación evitando la formación de hongos en la parte sobrenadante. Trascurrido el tiempo, las semillas se encontrarán depositadas en el fondo del recipiente.
6.- Eliminar el resto de la mezcla. Una vez separadas las semillas, es necesario que las lave para eliminar todos los restos de fruto.
7.- Una vez que queden sólo las semillas, colóquelas sobre un tamiz, con el objetivo de secarlas. Para este proceso use un lugar seco y ventilado.
8.- Si quiere asegurar que estén libres de enfermedades es posible tratarlas con una solución de agua con cloro, aunque el proceso de fermentación de las semillas ayuda al control de algunas enfermedades.
9.- Si desea almacenar algunas para la próxima siembra, guárdelas en bolsitas de papel, rotuladas y luego introdúzcalas en frascos de vidrio.
Zapallo de Guarda/ Ahuyama/Calabaza
Familia: Cucurbitaceae
Nombre científico: Cucurbita maxima Duch
Marco de plantación: 100-200 cm sobre hilera x 400-500 cm entre hileras
Tipo de siembra: Directa
Clima: Templado, cálido.
Suelo Sueltos o pesados con buen drenaje. Moderadamente tolerante a la salinidad y acidez.
Riego: Frecuentes y ligeros, evitar el exceso de humedad. Regar dentro de la cama durante el primer mes para favorecer el enraizamiento de las guías.
Polinización: Cruzada
Aislamiento entre variedades de zapallo de guarda: 2000 m
Rendimiento de semilla: 50 g/m2
Número de semillas por gramo: 2-5
Duración germinativa: 4años
Recomendación: El rendimiento corresponde a 5-7 gramos de semillas por fruto, equivalentes a 25 semillas para siembras venideras
Extracción y obtención de semilla de Zapallo/Calabaza/Ahuyama
1.- Seleccione la(s) planta(s) que destinará para la producción de semillas.
2.- Cuando los frutos se encuentren maduros, cambiarán al color característico de cada variedad.
3.- Una vez maduros debe cosecharlos. En este caso, los frutos pueden ser cosechados y almacenados por un tiempo para asegurarnos una mayor calidad de semillas ya que aquellas que no hayan alcanzado a desarrollarse lo harán dentro del fruto cortado.
4.- Para la extracción de semillas de las calabazas se recomienda, hacer un corte transversal en el fruto. En su interior encontrará todas las semillas en el centro, envueltas por la placenta.
5.- Debe extraer la semilla de manera manual. Una vez extraídas debe lavarlas, asegurándose que no queden restos de fruto adheridos a ellas. Si desea hacer un tratamiento, este es el momento. Realice una solución de agua con cloro (vea capítulo de tratamiento de semillas) y sumérjalas ahí.
6.- Se deben secar a la sombra sobre un trozo de plástico no adherente o tamiz. También pueden secarse en un lugar bajo techo con buena ventilación.
7.- Si no desea utilizar las semillas para la próxima siembra, puede conservarlas en sobres de papel rotulados y depositados en recipientes herméticos.
Zapallito Italiano/Calabacín
Nombre científico: Cucurbita pepo L.
Marco de plantación: 40-60 cm sobre hilera x 100 cm entre hileras
Tipo de siembra: Directa
Clima: Cálido, no tolera las heladas.
Suelo: Profundos y con buen drenaje. Moderadamente tolerante a la acidez. Sensible a la salinidad.
Riego: Frecuentes y ligeros, evitar el exceso de humedad. No debe faltar agua durante el desarrollo de los frutos.
Polinización: Cruzada
Aislamiento entre variedades de zapallito Italiano: 2000 m
Rendimiento de semilla: 50 g/m2
Número de semillas por gramo: 9-13
Duración germinativa: 4años
Recomendación: Al considerar 5 frutos por planta, es posible obtener 60 semillas por planta aproximadamente (6 gramos).
Extracción y obtención de semilla de zapallito italiano/Calabacín
1.- Seleccione la(s) planta(s) que destinará para la producción de semillas. Es importante que las plantas no presenten evidencia alguna de haber sufrido ataque de insectos o enfermedades, además de ser escogida de entre las mejores plantas de la huerta.
2.- Cuando los frutos se encuentren maduros, cambiarán al color característico de cada variedad. Se asumen alrededor de 16 semanas desde la apertura de la flor hasta la madurez del fruto.
3.- Una vez maduros debe cosecharlos.
4.- Para la extracción de la semilla puede hacerlo a través del método húmedo que corresponde a cortar los frutos en pequeños trocitos, y depositarlos en un recipiente al que se le añade agua, agitar repetidamente, esto acelerará el desprendimiento de la semilla de la pulpa del fruto.
5.- Algunas variedades presentan una pulpa bastante seca, en este caso es conveniente dejar los frutos en la planta hasta que se sequen por exposición al sol y extraer la semilla manualmente.
6.- Coloque las semillas en un tamiz y lávelas. Si desea hacer un tratamiento, este es el momento. Realice una solución de agua con cloro (vea capítulo de tratamiento de semillas) y sumérjalas ahí.
7.- Se deben secar a la sombra un trozo de plástico no adherente. También pueden secarse en un lugar bajo techo con buena ventilación.
8.- Para el almacenaje se recomiendan sobres de papel dentro de un frasco hermético.
2. ESPECIES QUE PRODUCEN SEMILLAS EN INFLORESCENCIA
Para hablar de este grupo es necesario comprender las siguientes familias y sus especies:
Familia Quenopodiaceae: Acelga
Familia Brassicaceae: Berro, Brócoli, Col, Coliflor, Rabanito
Familia Compositae: Lechuga
Familia Umbeliferae: Cilantro, Zanahoria
Familia Liliaceae: Cebolla
Es necesario efectuar los siguientes pasos para la extracción de semillas pertenecientes a este grupo:
Etapas Consideraciones:
1.- Destinar plantas para la producción de semillas.
-Que contengan fielmente las características propias de la variedad que se quiere multiplicar.
-Plantas vigorosas, de hojas grandes y sanas.
-No debe presentar signos de marchitamiento, color amarillo o que luzca un aspecto fuera de lo normal.
2.- Tratamientos especiales de las plantas destinadas a la producción de semillas.
-A coles y lechuga que producen cabeza que se dejan florecer, es conveniente hacerles una cruz en la cabeza para acelerar la floración.
3.- Cosecha de la semilla
-Se cortan con una tijera o cuchillo las partes florales.
-Dejarlas secar sobre una lona al sol o a la sombra, eso depende de la sensibilidad de la semilla y de la especie en cuestión.
-En el secado de semilla el factor más importante corresponde a la ventilación.
4.- Extracción y limpieza de la semilla
-Deshacer con la mano las flores secas o introducirlas en una bolsa, una vez dentro, frotarlas entre sí o agitarlas para que se desprendan de la estructura.
-Utilice superficies acanaladas o rugosas en frutos u órganos que presenten resistencia al desprendimiento de la semilla. (Ej. Maíz)
-Limpiar la semilla de los restos florales a través de cribado o aventado.
Acelga
Familia: Quenopodiaceae
Nombre científico: Beta vulgaris var cicla
Marco de plantación: 10 cm sobre hilera x 70 cm entre hileras. 2 hileras por surco.
Tipo de siembra: Directa o almácigos (4 hojas verdaderas).
Clima Templado. Medianamente tolerante a las heladas. Alta humedad relativa favorece al cultivo.
Suelo: Sueltos, mullidos y ricos en materia orgánica.
Riego Frecuentes y ligeros, especialmente después de cada corte.
Polinización: Cruzada
Aislamiento entre variedades de acelga: 50 metros
Rendimiento de semilla: 10 g/m2
Número de semillas por gramo: 50-60
Duración germinativa: 4 años
Recomendación: Por cada planta de acelga que destine a la
producción de semilla obtendrá cerca de 35-45 semillas (inflorescencias).
Extracción y obtención de semilla de acelga
1.- Seleccione las plantas de acelga más vigorosas y que no presenten indicios de previos ataques de insectos o enfermedades.
2.- La semilla producida por las acelgas está contenida en una vara floral, al igual que en las lechugas, por lo tanto es necesario mantener las plantas de acelga en la huerta hasta que florezcan.
3.-Una vez emitidas las varas florales con las semillas a la madurez se procede al corte de las varas. Introduzca el penacho de la vara floral adentro de una bolsa plástica y agítela para desprender las semillas. * Al igual que el resto de especies que producen vara floral, se recomienda no cortarlas muy tarde o sino perderá gran cantidad de ellas porque se desprende con facilidad.
4.- Es necesario reducir el nivel de humedad que poseen las semillas, deje las varas florales con las semillas expuestas al sol sobre un trozo de plástico antiadherente.
5.- Una vez secas y maduras las semillas, introduzca el penacho de la vara floral adentro de una bolsa plástica y agítela para desprender las semillas.
6.- Separe las semillas del resto de los elementos florales.
7.- La semilla se encuentra lista para ser utilizada en la próxima siembra. Si desea almacenarlas por un tiempo, guárdelas en sobres de papel o aluminio, para mayor protección se recomienda introducir este sobre a un recipiente hermético.
Nota: Necesita un período de frío para inducir floración, es una planta invernante, además resiste las temperaturas frías.
Berro
Familia: Brassicaceae
Nombre científico: Nasturtium officinale
Marco de plantación: 20 cm sobre hilera x 10 cm entre hileras.
Tipo de siembra: Siembra directa o esquejes.
Clima: Templado.
Suelo: Barro rico en humus.
Riego: Frecuentes y abundantes.
Polinización: Cruzada o autopolinización.
Aislamiento entre variedades de berro: 50m
Duración germinativa: 3 años
Extracción y obtención de semilla de berro
1.- Como ha sido mencionado anteriormente, seleccione algunas de las mejores plantas que se encuentran establecidas en su huerta.
2.- Para producir semillas de berro deje sin cosechar las hojas las plantas establecidas en la huerta para que florezcan y fructifiquen. Las semillas están contenidas en un fruto seco dehiscente llamado silicua.
3.- Al igual que el resto de las brasicáceas (brócoli, coliflor, repollo), el berro tiene alta tendencia al desgrane, por ende no espere a que todas las semillas de la vara se encuentren maduras para cosecharlas o sino perderá muchas de ellas.
4.- Corte la pequeña vara floral.
5.- Déjela secar en la huerta a la sombra sobre un trozo de plástico.
6.- Para recolectar la semilla introduzca la vara floral al interior de una bolsa y agítela estando dentro de ésta, así la semilla se desprenderá de la vara y quedará almacenada en la bolsa. ¡Si realiza bien esta labor, no perderá semillas! Cada silicua produce numerosas semillas de tamaño muy reducido. Unos pocos frutos (silicuas) serán suficientes para asegurar la semilla necesaria para el próximo periodo de siembra.
7.- Una vez maduras, limpias y secas las semillas pueden ser utilizadas en la próxima época de siembra, de lo contrario puede almacenarlas en un sobre de papel que posteriormente debe poner al interior de un frasco de vidrio hermético.
8.- El berro puede ser multiplicado por pequeños esquejes.
Cebolla
Familia: Alliaceae
Nombre científico: Allium cepa L.
Marco de plantación: 7-10 cm sobre hileras x 50 cm entre hileras.
Tipo de siembra: Directa, Almácigo transplante o mixta.
Clima: Cálida, baja humedad relativa y clima cálido favorece la maduración de los bulbos.
Suelo: Franco o Franco arenosos, ricos en materia orgánica, Ligeramente tolerante a la salinidad y acidez.
Riego: Frecuentes y ligeros hasta la formación de bulbos, luego distanciados. Suspender el riego durante la maduración del bulbo.
Polinización: Cruzada
Aislamiento entre variedades de cebolla: 20m
Rendimiento de semilla: 100 – 200 g/m2
Número de semillas por gramo: 250
Duración germinativa: 1 año
Recomendación: Es posible conseguir cerca de 2.000 semillas por planta de cebolla. Debido a lo anterior, es suficiente destinar no más de dos plantas para la producción de semillas.
Extracción y obtención de semilla de cebolla
1.- Usando los mismos criterios que para las otras especies que producen semilla a través de una vara floral llamado escapo, seleccione algunas de las plantas de su huerta para la producción de semilla.
2.- Posterior a la cosecha de consumo, las plantas seleccionadas para la producción de semilla deberán quedar establecidas en la huerta hasta que florezcan. Al igual que la zanahoria, la cebolla produce umbela.
3.- No debe esperar que todas las semillas de las umbelas estén maduras para cosecharlas porque o sino varias de ellas se desprenderán y caerán al suelo de la huerta.
4.- Una vez cortadas las umbelas, deposítelas en un trozo de plástico antiadherente y déjelas al sol por 1 o 2 días. Transcurrido este tiempo la semilla se encontrará madura y con el nivel óptimo de agua para ser almacenada.
5.- Para recolectar las semillas evitando pérdidas de material, es recomendable introducir el penacho de la umbela adentro de una bolsa plástica y una vez dentro de ésta, sacudirla.
6.- Las semillas son aptas para poder ser usadas en la próxima siembra, de lo contrario almacénelas en bolsas de arpillera. Procure no apilarlas, y guardarlas en lugares de buena ventilación.
Cilantro
Nombre científico: Coriandrum sativum L.
Marco de plantación: 15-20 cm sobre hileras x 50-60cm entre hileras.
Tipo de siembra: Directa.
Clima: Cálido. Favorece la producción de granos.
Suelo: Profundos y sueltos.
Riego: Frecuentes y ligeros, especialmente después de cada corte.
Polinización: Cruzada
Aislamiento entre variedades de cilantro: 20m
Rendimiento de semilla: 80 g/m2
Número de semillas por gramo: 600-700
Duración germinativa: 1 año
Recomendación: Una planta de cilantro produce muchas semillas. Debido a lo anterior con una o dos plantas será suficiente para tener la semilla necesaria para varias siembras futuras.
Extracción y obtención de semilla de cilantro
1.- Una vez que las plantas de cilantro que han sido destinadas a la producción de semillas florezcan, se formará una umbela conteniendo las semillas.
2.- Cuando la inflorescencia (umbela) esté formada, es necesario esperar que se seque antes de recolectar las semillas.
3.- Las umbelas presentan gran tendencia al desgrane, por ende se la aconseja cortarlas con cuidado. No debe esperar a que todas las semillas estén maduras o perderá muchas de ellas debido al desgrane. Coséchelas y déjelas secar.
4.- Ponga las umbelas sobre un trozo de plástico o madera al sol por 2 días, así se asegurará que están bien maduras y secas.
5.- Una forma fácil y eficiente de recolectar las semillas de las umbelas es el sistema empleado en la zanahoria, introduzca la umbela en una bolsa plástica y una vez que el penacho esté dentro agítelo para desprender las semillas. De esta forma reducirá las pérdidas.
6.- Si desea, puede usar parte de estas semillas en la próxima siembra. Los restos de semilla sin ocupar pueden ser almacenados en sobrecitos de papel e introducidos a frascos de vidrio o recipientes herméticos.
Nota: Al igual que la acelga requiere período de frío, es una planta invernante y resiste temperaturas frías.
Coles: Repollo, Coliflor y Brócoli
Familia: Brassicaceae
Nombre científico: Brasica oleracea L. var. Capitata Brasica oleracea L. var. botrytis L. Brasica oleracea L. var. italica Plenck
Marco de plantación: 35-50 cm sobre hilera x 70 cm entre hilera.
Tipo de siembra Almácigo: transplante (3-4 hojas verdaderas).
Clima: Templado, ligeramente tolerantes de las heladas.
Suelo: Fértiles y ricos en materia orgánica. Moderadamente tolerantes a la salinidad y ligeramente a la acidez.
Riego: Frecuentes y ligeros al inicio del cultivo, evitar el agua durante el desarrollo de la inflorescencia.
Polinización: Cruzada
Aislamiento entre variedades de coles: 2000 – 3000 m
Rendimiento de semilla Col: 70 g/m2
Coliflor: 40 g/m2
Brócoli: 50 g/m2
Número de semillas por gramo: 350-400
Duración germinativa Col: 4 años
Coliflor: 4 años
Brócoli: 3 años
Recomendación Por cada planta de col (repollo, coliflor o brócoli) para la producción de semillas es posible obtener 6-10 gramos de estas, equivalentes a unas 3.000 semillas. Considere la obtención de muchas semillas por planta, de tal forma que no es necesario dejar más de una o dos plantas para esta función.
Extracción y obtención de semilla de coles
1.- Seleccione algunas plantas dentro de las mejores de su huerta. Éstas quedarán establecidas en ella hasta que florezcan.
2.- Para acelerar el proceso de la formación de la vara floral, se recomienda hacer un corte en forma de cruz en la cabeza (pella) de los repollos.
3.- Una vez florecidas producirán el fruto que contiene las semillas que corresponde a una silicua, cada uno de estas vainas contendrá entre 12-20 semillas.
4.- Para asegurarnos que la semilla este completamente madura al momento de cosecharlas, debemos observar las silicuas, ya que estas cambiarán de color verde a amarillo.
5.- Se recomienda hacer la cosecha de las vainas de manera manual, esto disminuye el desgrane y por ende la pérdida de las semillas.
6.- Las semillas pueden ser utilizadas en la próxima siembra, de lo contrario almacénelas en bolsitas de papel rotuladas. Para una mayor seguridad se recomienda introducir el sobre adentro de un frasco hermético, esto evitará el ataque de roedores o bien proteger las semillas de la humedad ambiental.
Lechuga
Familia: Compositae
Nombre científico: Lactuca sativa
Marco de plantación: 25 cm sobre hilera x 50 cm entre hilera
Tipo de siembra: Directa o almácigo transplante.
Clima: Templado, no tolera temperaturas superiores a los 25ºC.
Suelo: Sueltos, ricos en materia orgánica. Poco tolerante a la acidez.
Riego: Ligeros y frecuentes incluso en el periodo de cosecha. Evitar el exceso de humedad durante el último mes del cultivo.
Polinización: Cruzada
Aislamiento entre variedades de lechuga: No es necesario aislar.
Rendimiento de semilla: 50 – 100 g/m2
Número de semillas por gramo: 700-800
Duración germinativa: 5 años
Recomendación: Al dejar florecer una lechuga se obtienen hasta 3.000 semillas (4 gramos).
Considere dejar una o dos plantas como máximo para producción de semillas, así no generará excesos y pérdidas.
Extracción y obtención de semilla de lechuga
1.- Seleccione algunas de las plantas más vigorosas y sanas que tenga para la producción de semilla.
2.- La(s) planta(s) destinada(s) a la producción de semillas, deben quedar establecidas en la huerta hasta que sobrepase su estado de consumo y emita una vara floral que contendrá todas las semillas. * Cuando coseche algunas lechugas para consumirlas, con un cuchillo haga
una cruz a las que destinó para la producción de semilla, esto hará que la vara
floral crezca más rápido, en aquellas variedades de cabeza.
3.- No espere a que todas las semillas de una vara floral se encuentren maduras para cosecharlas, corte la vara y déjela a secar dos días al sol sobre una lona plástica. * Corte las varas florales en la mañana, después al rocío, está comprobado que la humedad disminuye el porcentaje de desgrane de semilla.
4.- Una vez secas las semillas, introduzca el penacho de la vara floral adentro de una bolsa y una vez adentro agítelo, de esta forma las semillas se desprenderán y quedarán contenidas al interior de la bolsa.
5.- Las semillas podrían ser utilizadas en la próxima siembra, si así Ud. lo desea, de lo contrario es posible almacenarlas en saquitos de papel o en bolsas de aluminio. Es necesario rotularlas, de ésta forma evitará confusiones con el resto de las semillas.
Rabanito
Familia: Brassicaceae
Nombre científico: Raphanus sativus L.
Marco de plantación: 5 cm sobre hilera x 50-60 cm entre hileras. Dos hileras de plantas por surco.
Tipo de siembra: Directa. (al voleo o en líneas)
Clima: Templado, ligeramente tolerante a las heladas.
Suelo: Sueltos, ricos en materia orgánica. Moderadamente tolerante a la acidez y sensible a la salinidad.
Riego: Frecuentes y ligeros, evitar golpes de agua.
Polinización: Cruzada
Aislamiento entre variedades de rabanito: 50m
Rendimiento de semilla: 100 g/m2
Número de semillas por gramo: 80-120
Duración germinativa: 4 años
Recomendación: Considere cerca de 500 semillas por planta que haya sido destinada para la producción de semillas. Con una planta con esta función por cultivo, es suficiente para obtener un buen número de ellas.
Extracción y obtención de semilla de rabanito
1.- Se deben escoger aquellas plantas que presentan una buena condición sanitaria y con raíces formadas para ser destinadas a la producción de semillas.
2.- Las semillas del rabanito estén contenidas en una inflorescencia llamada silicua. Cuando la semilla madura la silicua cambia de color verde a café.
3.- Cuando las silicuas están maduras se abren con facilidad así que cuando las coseche hágalo con cuidado, teniendo precaución de no tirarlas muy fuerte o sino las semillas caerán al suelo de la huerta.
4.- Le recomendamos cosechar las silicuas cuando aun no están maduras completamente, así evitará perder parte de ellas por desprendimiento.
5.- Una vez que haya cosechado las silicuas deposítelas sobre un plástico y póngalas al sol, así se asegurará de que las semillas maduren completamente y no habrá perdido tantas de ellas por desgrane.
6.- Después de dos días se encontrarán completamente maduras, recolecte las silicuas. Manualmente abra el fruto y extraiga las semillas.
7.- Es posible usar estas semillas en la próxima siembra. Si desea guardar algunas de ellas para después, almacénelas en un sobre de papel rotulado e introdúzcalo en un frasco de vidrio.
Zanahoria
Nombre científico: Daucus carota L.
Marco de plantación: 10 cm sobre hileras x 50-60 cm entre hileras. 2 hileras por surco.
Tipo de siembra: Directa. (Al voleo)
Clima: Templado, Temperaturas altas disminuyen la calidad de la raíz. No tolera heladas.
Suelo: Sueltos, bien drenados y ricos en materia orgánica. Moderadamente tolerante a la acidez y sensible a la salinidad.
Riego: Ligeros y frecuentes, evitar golpes de agua.
Polinización: Cruzada
Aislamiento entre variedades de zanahoria: 20 m
Rendimiento de semilla: 100 g/m2
Número de semillas por gramo: 750-1000
Duración germinativa: 3 años
Recomendación: El rendimiento estimado por inflorescencias de zanahoria corresponde a 6 gramos de semilla. Si se considera el número de semillas por gramo, cada planta de zanahoria significaría cerca de 4.500 semillas, por ende con una planta destinada a la producción es más que suficiente para varias siembras futuras.
Extracción y obtención de semilla de zanahoria
1.- Las plantas que fueron seleccionadas para la producción de semilla quedarán establecidas en la huerta hasta que maduren, en este momento la planta producirá el órgano que contiene la semilla.
2.- La inflorescencia de la zanahoria que contiene las semillas se llama Umbela. El índice de cosecha de las semilla de zanahoria corresponde al color, ya que las semillas maduras de zahoria son de color negro.
3.- Las umbelas presentan gran tendencia al desgrane, por ende se la aconseja cortarlas con cuidado. Evite cosecharlas cuando todas las semillas hayan alcanzado la madurez, de ser así perderá gran cantidad de ellas debido al desgrane y las semillas quedarán esparcidas por el suelo de la huerta.
4.- Ponga las umbelas sobre un trozo de plástico antiadherente al sol por 2 días, así se asegurará que están bien maduras y secas.
5.- Para recolectar las semillas se le aconseja introducir la umbela dentro de una bolsa plástica y agitarla dentro de ella, de esta forma disminuirá considerablemente las pérdidas de semilla.
6.- Si desea, puede usar parte de estas semillas en la próxima siembra. Los restos de semilla sin ocupar pueden ser almacenados en sobrecitos de papel e introducidos a frascos de vidrio o recipientes herméticos.
Nota: Requiere un período de frío y la raíz necesita invernar.
D. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL MANEJO DE LAS SEMILLAS
Una vez que se han reconocido los principios básicos para la producción de semillas hortícolas y que se conocen las generalidades de la extracción de semilla por cada grupo de especies, es necesario mencionar los principios para el manejo de las semillas que ya ha sido cosechada. Este manejo está relacionado con la cosecha, el secado, el control de plagas y enfermedades, la limpieza, el etiquetado y el almacenamiento.
1. COSECHA DE SEMILLA
No existen parámetros que unifiquen la cosecha de semilla para todas las especies, esta labor es característica de cada una de ellas, tanto la fecha de cosecha como el método de extracción está íntimamente relacionada con la estructura u órgano que contiene a las semillas (Tipo de fruto). La mejor manera de realizar esta labor en la huerta es hacerlo manualmente, teniendo cuidado de no provocar daño a las semillas. Si el trabajo es prolijamente se pueden reducir las pérdidas del material, el único inconveniente radica en los volúmenes de producción, ya que este sistema sólo es aplicable si la cantidad de semilla con la que se está trabajando es pequeña por la necesidad de mano de obra que ejecute esta labor.
La maduración de la semilla se acelera cuando hay condiciones de: bajo contenido de agua en el suelo, altas temperaturas y baja humedad relativa. Durante el periodo de cosecha es esencial controlar la caída de las semillas al suelo produce pérdidas siendo difícil de controlar. Si se cosechan las semillas anticipadamente, esto provocará un efecto negativo en la calidad. Por el contrario, si se cosechan muy tarde un gran número de ellas se habrán desprendido del órgano que las sostiene. En especies de fruto seco dehiscente, la cosecha debe realizarse en las primeras horas de la mañana ya que el rocío disminuye la caída de semillas. Los frutos carnosos presentan como índice de cosecha el aspecto exterior (coloración, secado, etc.). La cosecha de realiza manualmente por lo general. El caso del melón y el pimiento sus semillas continúan madurando si no son retiradas del interior del fruto. Una vez extraídas las semillas de los respectivos órganos, éstas entrarán a un proceso de secado, limpieza, rotulado y almacenamiento.
Recomendaciones:
• Lo primero es conocer la planta, saber qué tipo de órganos (frutos, vainas e inflorescencias) contiene a la semilla y así planificar de qué forma y en qué época es conveniente cosechar. Ej: Hay especies que producen la semilla al interior del fruto que se consume (melón), hay otras que producen frutos que no se consumen pero que contienen las semillas (berro), otras plantas producen las semillas en inflorescencias como las umbelas al madurar (zanahoria).
• Confirmar que la semilla se encuentre madura, cosechar la semilla en el momento oportuno incide directamente en la calidad de la misma. Se asegura que la semilla haya engrosado y endurecido la cubierta que la protege, así como también se asegurará que haya acumulado la cantidad necesaria de nutrientes para alimentar al embrión al momento de la germinación.
• Hay distintas formas de determinar el grado de madurez: contenido de azúcar, grado de acidez, color, consistencia etc. Por lo general se utiliza como índice de cosecha: El contenido de humedad, aspecto visual que presenta el cultivo y particularmente el del fruto que contiene la semilla. Para evitar errores se aconseja tomar una muestra del órgano que contiene las semillas y a través de un corte revisar el grado de madurez en el que se encuentran.
2. SECADO DE SEMILLAS
Es importante secar las semillas inmediatamente éstas han sido extraídas del órgano que las contiene, generalmente previo a esto se realiza también algún tratamiento. Las semillas necesitan ser curadas, esto quiere decir, que deben ser secadas hasta que alcanzan un nivel óptimo de humedad cuidando no provocar daño en el poder germinativo. Si se almacenan semillas con un nivel alto de humedad y las condiciones de temperaturas son óptimas, es muy probable que germinen o pierdan su poder germinativo. Cuando se realiza una buena labor de secado se pueden conservar semillas por muchos años. Si se trata de pequeñas cantidades de semillas, se pueden secar eficaz y rápidamente a la sombra o bajo techo, pero en el caso de grandes cantidades se recurre al secado artificial.
a) Factores que se debe considerar al secar las semillas
- El tamaño de la semilla: Influirá en el tipo y tiempo de secado. En semillas de gran tamaño o que posean un nivel alto de humedad se recomienda prolongar el secado de la semilla por más tiempo para asegurar así, un óptimo nivel de humedad. Las semillas de hortalizas por lo general se secan sobre un trozo de plástico a la sombra.
- El tiempo de secado depende: Del nivel de humedad que posea la semilla. La velocidad de secado. (dada por el tipo de secado) El % de humedad requerido.
b) Sistemas de secado
El secado de las semillas puede realizarse con el aire a temperatura ambiente o caliente, esta elección dependerá en gran medida de la cantidad y tipo de semilla con la que se está trabajando, así como de las condiciones de cada productor:
Secado natural: Corresponde al método más empleado y de menor costo. Consiste en poner a secar las semillas al sol o a la sombra sobre alguna superficie antiadherente. (Ej.: Un trozo de plástico). Este método posee la ventaja de no necesitar de ningún tipo de instrumento o equipo para el secado. Un inconveniente con este sistema consiste en que no se puede regular el tiempo de secado.
Secado artificial: Consiste en someter las semillas a corrientes forzadas y controladas de aire, usando secadores mecánicos.
Sistema de secado natural de fácil acceso: Un tipo de secado natural de rápida acción correspondería a la utilización de una habitación previamente calefaccionada con un brasero o estufa. Es necesario calentar la habitación un poco, para que el secado sea más rápido. Deposite las semillas sobre la rejilla y colóquelas adentro de la habitación, se recomienda ponerlas en altura para que el calor rodee las semillas y el secado sea uniforme. Evite las temperaturas muy altas, las semillas podrían dañarse.
c) Consejos para el secado
1.- El secado no debe realizarse a velocidad muy elevada ya que la superficie de la semilla se puede dañar. No es recomendable forzar el secado usando utensilios como secadores de pelo o estufas, donde el calor es impulsado de forma directa sobre las semillas, ya que la calidad de éstas se puede ver desfavorecida.
2.- Evite realizar el secado por varios días en lugares oscuros y fríos ya que favorecerá el desarrollo de microorganismos. (Ej.: Hongos). El mejor secado se realiza en lugares secos y fríos, por ende solo debe tener precaución con la ventilación del lugar.
3.- Evite secar las semillas sobre papel absorbente porque pueden quedar adheridas a este, pudiendo provocar daños a la cubierta de la semilla y así disminuir la germinación. Utilice materiales antiadherentes o deposite las semillas sobre superficies plásticas cuidando voltearlas de vez en cuando para evitar que se adhieran al material o entre ellas.
4.- Las semillas se deben extender en capas delgadas, para que el aire penetre bien entre ellas. No haga capas de semillas ya que al estar húmedas tenderán a pegarse entre ellas, provocando pérdidas.
5.- Se recomienda voltearlas de vez en cuando, esto mejorará la aireación, disminuirá la incidencia de hongos y el secado será más uniforme.
3. PATOLOGÍAS DE SEMILLAS HORTÍCOLAS
Uno de los aspectos fundamentales de la producción de semillas, corresponde a la obtención de material de propagación sano, debido a que las semillas son también medios eficientes en la dispersión de enfermedades. Si bien una semilla puede a simple vista lucir sana, esto no significa que no esté infectada con algún agente patógeno, el cual puede desarrollarse posteriormente en alguna de las fases del cultivo, causando un deterioro en el rendimiento. Por lo anterior, se debe tener las precauciones necesarias durante la producción propiamente tal, utilizando material madre de óptimas condiciones sanitarias y resguardando al máximo las condiciones de manipulación de las semillas una vez cosechada. Las semillas pueden ser portadoras de un patógeno, debido a que en alguna etapa del desarrollo del cultivo, la planta contrajo al agente patógeno, quedando alojado finalmente en la semilla como medio de propagación de la enfermedad, lo que recibe el nombre de infección. En cambio, existe otra forma de adquirir el patógeno denominada infestación, en la cual el agente se adhiere a la semilla durante la cosecha o en su manipulación posterior con el acondicionamiento y almacenaje o por contaminación cruzada entre semillas enfermas y sanas.
a) Patógenos transmitidos por semilla
Hongos: Son el mayor grupo de patógenos transmitidos por semillas. Los que pueden provocar en los cultivos pudrición de semillas, caída de plántulas, marchitez, pudrición de cuello y raíz; manchas foliares de frutos y de semillas.
Bacterias: Generalmente causan abortos florales, pudrición y decoloración. Las bacterias generalmente entran a la planta a través de aberturas o heridas y de ahí son distribuidas en la planta llegando hasta la semilla. Para el desarrollo y colonización se necesitan de ambientes relativamente húmedos por lo que se hace necesario promover un óptimo secado de las semillas y técnicas de conservación.
Virus: Existe una gran cantidad de virus (más de 100 diferentes especies), que pueden ser transmitidos por las semillas. Como es sabido estos patógenos no tienen control directo por lo que se deben evitar los agentes vectores durante el cultivo destinado a la producción de semillas y eliminar en forma permanente todas aquellas plantas que durante su desarrollo manifiesten sintomatología de alguna enfermedad de origen viral. Una semilla contaminada con virus dará origen a plantas con crecimiento alterado y con decoloración en sus hojas, clorosis que será característica del virus causante de la enfermedad.
Nemátodos: Son organismos parecidos a los gusanos. Los nematodos provocan agallas, deformaciones, enanismo, amarillamiento y decaimiento de las plantas.
b) Control de enfermedades transmitidas por semillas
Para controlar enfermedades que son transmitidas por semillas, lo primero que se debe considerar es la selección estricta de las plantas madres debe ser de una sanidad a toda prueba, para lo cual se deben escoger algunas plantas de más para tener la opción de descartar inmediatamente todas aquellas que presenten sintomatología de alguna enfermedad y más aún si esta enfermedad puede ser transmitida por semillas. Además de lo anterior, se debe hacer un manejo integrado de enfermedades en la huerta, lo que significa hacer: Una elección adecuada del área donde se producirán las semillas; un manejo de cultivo óptimo y en especial desde un punto de vista sanitario (enfermedades y agentes vectores) y finalmente un adecuado tratamiento a las semillas, tanto a aquellas usadas originalmente como a la nueva descendencia.
Al momento de elegir el área de cultivo para multiplicar una especie o variedad, se debe descartar primeramente aquellos sectores donde históricamente se han presentado algunos problemas serios de enfermedades como también se debe considerar las condiciones climáticas que imperan en la zona y que puedan ser gravitantes en el desarrollo de una enfermedad, favoreciendo aquellas áreas donde existan condiciones de baja humedad relativa y de precipitaciones. En la selección del ambiente donde se desarrolla la producción de semilla se debe elegir aquellos sitios donde las condiciones presentes sean adversas para el desarrollo de algunas enfermedades, para esto se escogen zonas con precipitación y humedad relativa baja durante el desarrollo del cultivo y sitios libres de vectores de transmisores de enfermedades (especialmente virosis).
Correspondiente al manejo del cultivo se recomienda seleccionar semillas libres de patógenos, sembrar en épocas poco favorables para el desarrollo de enfermedades, evitar el estrés de plantas, manejo del agua evitando los excesos de humedad, rotación de cultivos evitando especies que sean afacetadas por el mismo patógeno, aislamiento entre las plantas destinadas para la producción de semilla y las destinadas para consumo, eliminación
de plantas enfermas. También se debe considerar dentro del manejo que se le realiza al cultivo, un efectivo control de agentes vectores mediante técnicas asequibles a cada productor o en caso de no ser posible, se deberá aislar las plantas destinadas a semillas con alguna malla antiáfido o similar que esté disponible en el mercado.
Finalmente, el tratamiento de semilla, tiene como objeto eliminar las plagas y enfermedades que pudieran tener las semillas cosechadas. El ideal en este caso es realizar tratamientos que sean de bajo costo, seguro e inofensivos para la salud de la familia y el medio ambiente, pero, a su vez efectivos.
4. TRATAMIENTO DE SEMILLA
a) En el caso de los tratamientos para semilla, se pueden encontrar de tipo:
Mecánico: Uno de los tratamientos mecánicos más usados corresponde a la eliminación de restos de plantas o material que podría estar contaminado, así como también, una adecuada selección de semillas eliminando aquellas que estén manchadas, deformes o presenten una apariencia extraña.
Físico: En este grupo entran tratamientos del tipo térmicos y radiaciones. Las temperaturas altas constituyen uno de los métodos más antiguos en el control de enfermedades en semillas, ya que muchos microorganismos son destruidos. Para el tratamiento de termoterapia se puede usar agua caliente o aire caliente, entre otros. Si tiene la intención de utilizar alguno de éstos métodos preste gran atención a su ejecución ya que podría causar problemas de ablandamiento, problemas de germinación, pérdida de cutícula y adherencia de semillas.
Químico: Los productos más usados y de mayor efectividad para la mayoría de las enfermedades corresponde a los fungicidas ya que pueden destruir o inhibir patógenos internos o contaminantes, entregando a su vez una zona de protección alrededor de la semilla. En el momento de la elección de productos químicos debe considerar: Productos que sean efectivos en diferentes condiciones, no deben ser fitotóxicos, deben ser seguros para el aplicador y las personas que estén en contacto con él; que su efecto no involucre dejar residuos peligrosos en el suelo y las plantas y ser de bajo costo.
Biológico: Este control es un poco más complejo que los anteriores, ya que radica en la utilización de otros microorganismos que presentan características antagónicas contra los patógenos, consiguiendo un control permanente de la enfermedad.
b) Tratamiento a las semillas que se producen en la huerta
Existen tratamientos fáciles y económicos para los que no es necesario contar con instrumentos específicos, que eliminan las posibles plagas y enfermedades que pudiesen venir con o en las semillas. Uno de los métodos fáciles y económicos que los mismos productores pueden realizar, corresponde a una inmersión en cloro, para lo cual se necesitan los siguientes materiales: Un recipiente (jarro o balde), Cloro, Agua, Colador, Semillas Para obtener un buen resultado con este tratamiento, los productores deben seguir las siguientes instrucciones:
1.- En un recipiente vierta un litro de agua limpia, añada 100ml de cloro y revuelva.
2.- Una vez que las semillas se encuentren limpias de impurezas introdúzcalas en esta mezcla.
3.- Déjelas en este recipiente por 15 minutos.
4.- Una vez transcurrido el tiempo vierta toda la mezcla sobre un colador para recolectar las semillas.
5.- Una vez en el colador, debe enjuagarlas con abundante agua. No deben quedar residuos de cloro en las semillas ya que podrían provocar daños en la germinación.
6.- Luego séquelas bien, dejándolas lo más extendidas posible sobre una superficie absorbente.
c) Remedios caseros y químicos para la desinfección de semillas
- Colocar las semillas en infusión de flores de manzanilla durante 15 minutos, cuando el líquido todavía esté caliente. Secar y sembrar.
- Mezclar las semillas con extracto de flores de valeriana durante 15 minutos. Secar y sembrar
Sirve en semillas de tomate, apio, papa y cebolla.
- Mezclar 2 tabacos desmenuzados con 1 L de agua; impregnar las semillas con esta mezcla 24 horas. Escurrir. Sembrar. Las semillas se deben sembrar inmediatamente
- Sumergir las semillas por 20 minutos en leche descremada. Posterior a eso enjuagar y secar. Sirve para eliminar partículas de virus.
5. LIMPIEZA DE LA SEMILLA
Este procedimiento tiene como objetivo separar la semilla de todas las impurezas que pudiesen traer como restos de plantas, semillas de otras especies (incluidas malezas o mala hierba) u otros. ¡Una semilla bien limpia significa una mejor cosecha y de mejor calidad! Dependiendo del órgano que sostiene las semillas, se escogerá el método de limpieza de las mismas, aunque siempre el fin es el mismo, lograr una limpieza eficiente, lo que significa lograr la mayor capacidad de separación y la menor pérdida de semilla para lo cual el productor no debe pensar que para obtener semillas limpias necesita de grandes y costosos equipos. Es más fácil de lo que se cree, solo necesita de trabajo e ingenio. La limpieza de las semillas se fundamenta en la separación del material a partir de las diferencias entre las propiedades físicas que poseen las semillas y las impurezas que se encuentren. Los procesos de limpieza de semilla, pueden basarse en una separación por peso o por diámetro que tengan según el tipo de semillas que se esté produciendo.
a) Separación por peso
Algunas semillas poseen apariencia muy similar a los elementos contaminantes, sin embargo se pueden diferenciar en el peso que poseen, lo que permitirá utilizar algunos sistemas como el “Aventado”, donde las semillas o impurezas más livianas serán separadas mediante corrientes de viento que aquellas más pesadas. Para esto los productores deben considerar los siguientes aspectos:
• Necesita de un lugar al aire libre, donde exista corriente de aire.
• Coloque en el piso un trozo de plástico que recibirá la semilla.
• Tome la mezcla de semillas con restos de la planta y sobre el trozo plástico arrójela al aire.
• Notará que parte del material, el de menor peso, se desplazará fuera del plástico por acción del viento.
• Realice esta acción hasta que la semilla se encuentre limpia de impurezas.
b) Separación por diámetro
El método basado en el diámetro corresponde al sistema más usado, ya que el ancho y el espesor corresponden a la diferencia más común entre las semillas y las impurezas. En este tipo de limpieza, uno de los métodos más utilizados corresponde al denominado:
• Cribado: Para esto el uso de tamices o cribas de distintos tamaños permiten la separación de material por diferencias de diámetro. Las cribas se clasifican según el trabajo que desempeñan en desbrozadoras y clasificadoras. Las primeras son aquellas superficies que poseen orificios de mayor diámetro que la semilla, quedando retenidas todas aquellas impurezas que sean de mayor tamaño. En cambio las clasificadoras poseen orificios menores al diámetro de la semilla, de modo que seleccionan la semilla dejando pasar todas aquellas impurezas que sean de menor tamaño.
• Para hacer una adecuada limpieza con el cribado se deben considerar los siguientes aspectos:
-Seleccione el tamaño de la criba según el tamaño de la semilla.
-Debajo de la criba debe poner una bandeja para recibir la semilla limpia.
-Tome la mezcla de semillas con impurezas y deposítelas sobre la criba, posteriormente mueva suavemente las cribas.
-Notará que las impurezas más grandes que la semilla quedarán en la superficie de la criba y las semillas pasarán por entremedio de los orificios.
-Recoja las semillas que se encuentran en la bandeja.
Otro método corresponde al cribado con ventilación: este sistema es igual al anterior, pero es posible utilizar corrientes de aires generadas por un ventilador casero, con lo que se pretende agilizar la separación de la paja, material contaminante y semillas de bajo peso de las semillas que el agricultor está produciendo. Para un buen resultado en la limpieza con este método se deben
tener presente las siguientes consideraciones:
-Utilice dos cribas, que servirán de filtro para las semillas y bajo estas haga circular una corriente de aire generado por el ventilador.
-La intensidad de la corriente de aire estará dada por el peso de las semillas. ¡Si trabaja con semillas pequeñas, la corriente de aire tiene que ser poco intensa!
6. ETIQUETADO DE LAS SEMILLAS
Es necesario mantener un registro de las semillas producidas, debido a que algunas de ellas se parecen entre sí y podría ocurrir confusión a la hora de seleccionarlas al momento se sembrarlas. Una vez que las semillas estén limpias y separadas en distintos contenedores, se recomienda hacer etiquetas que contengan los siguientes datos:
• Nombre de la hortaliza
• Variedad
• Temporada
• Año se cosecha
• Fecha de vencimiento.
7. ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS
• Una vez que la semilla ha sido cosechada, limpiada y etiquetada, lo más probable es que no corresponda a la época en la que será utilizada (época de siembra), es por eso que debe ser almacenada en las mejores condiciones posibles hasta el momento oportuno.
• El almacenamiento puede ser por periodos cortos o prolongados, eso dependerá de la especie y los requerimientos del productor. Si su intención es almacenarla por un periodo largo de tiempo, seleccione los lotes de semillas que posean la mejor calidad.
• Se debe mantener a las semillas en estado latente con objeto de preservar su viabilidad, esto quiere decir, que las semillas sigan germinando a pesar de ser guardadas por tiempos prolongados.
• Las semillas que posean altos niveles de humedad y sean conservadas a altas temperaturas, perderán su capacidad para germinar rápidamente.
• Un ambiente frío, seco y limpio corresponden a las mejores condiciones para almacenar semillas.
• Si consigue reducir un punto la humedad del ambiente o reducir en 5 °C la temperatura, duplicará el potencial de almacenamiento de las semillas.
• Según el tipo de semilla que se produzca, estas pueden ser clasificadas en normales o delicadas, lo que se relaciona con los cuidados a tener presente en el almacenamiento de ellas.
• Semillas normales: Presentes en la mayoría de las especies cultivadas, poseen la capacidad de ser almacenadas por periodos prolongados con niveles muy bajos de humedad sin perder su poder germinativo.
• Semillas delicadas: Llegan a su estado de madurez con altos niveles de humedad, por lo que no es recomendable almacenarlas en recipientes herméticos y por periodos muy prolongados
Además, existe otra clasificación de las semillas, lo que se está relacionando
con la vida media que pueden permanecer almacenadas entre la cosecha y la siembra sin alterar su poder germinativo. Según esto pueden ser clasificadas en:
Semillas de vida corta: Son aquellas semillas que pierden o deterioran su viabilidad si no son sembradas apenas maduran.
Semillas de vida media: Tienen un tiempo promedio de entre 2-15 años de viabilidad, esto dependerá de la forma en que sean almacenadas.
Semillas de vida larga: Presentan cubiertas muy duras e incluso muchas de ellas con gran resistencia (impermeabilidad) al agua, lo que permite aislar a la semilla de las condiciones que le son favorables para germinar. Estas semillas pueden permanecer viables 100 años o más. Almacenar en óptimas condiciones la semilla producida, será la clave para que éstas no pierdan su poder de germinación en el tiempo, existiendo diversos tipos de almacenajes, los cuales se detallan a continuación:
Almacenamiento abierto: Sin control de la humedad ni temperatura. Es posible usarlo en semillas de cubierta dura o en climas frescos y secos.
Almacenamiento cálido con control de humedad: Es más eficiente que el sistema abierto, permite almacenar la semillas previamente secadas en recipientes o bolsas selladas que minimicen el contacto de las semillas con la humedad ambiental.
Almacenamiento en frío: Permite prolongar por mucho tiempo la viabilidad de semilla. Corresponde al almacenamiento de semillas en recipientes herméticos a temperaturas muy bajas (Ej.: Refrigeradores).
a) Factores que determinan cuánto dura la semilla almacenada
Todos aquellos procesos o prácticas que se realicen con el objetivo de disminuir los procesos metabólicos y de respiración de la semilla a favor de mantener su viabilidad, serán considerados como los más apropiados en la labor de almacenamiento.
Humedad: Las semillas por diferencias de humedad con el medio pueden tomar agua desde la atmósfera. De ahí radica la importancia de mantener una mínima diferencia entre la humedad de las semillas y la del medio donde se están almacenando, favoreciendo mantener un ambiente seco. Un aumento en la humedad de la semilla puede generar problemas de almacenamiento: 8-9% de humedad activa a los insectos, 12-14% de humedad se inicia la actividad de hongos y entre 20-60% germinan las semillas.
Temperatura: En general las temperaturas bajas prolongan la vida de las semillas. Las temperaturas óptimas para el almacenamiento de semillas corresponden a aquellas que se encuentre entre 0° y 10° C.
1.- Mantiene viable las semillas desde su cosecha hasta el momento de la siembra.
2.- De esta forma no es necesario producir semilla todos los años.
3.- Protege las semillas de ataques de insectos, plagas (roedores) y enfermedades.
4.- Tener reservas de semillas en caso de imprevistos.
5.- Permite prescindir de los costos que significa comprar semillas todos los años.
6.- Guardar semillas de variedades locales que no es posible adquirir a través de la compra en el mercado.
7.- Están menos expuesta al ataque de hongos e insectos que las semillas que estén rotas o no hayan sido adecuadas correctamente.
b) Recipientes de almacenaje
Se debe considerar que no existe un sistema de almacenamiento adecuado para todos los tipos de semilla, es por eso que se debe considerar las características de cada una de ellas en particular, además de sus ventajas, inconvenientes y costos al momento de seleccionar el método más adecuado para su almacenamiento:
Recipientes permeables: Permite el contacto de la semilla con el aire o la humedad ambiental.
Solo son recomendables si el almacenamiento será por periodo corto de tiempo. Este tipo de recipientes se usan generalmente para almacenar semillas delicadas, evita el calentamiento de la semilla, y mejora la aireación.
Recipientes impermeables: No permite el contacto de la semilla con el aire o la humedad ambiental. Sistema recomendado para semillas del tipo normal. Permite el almacenamiento por periodos prolongados de tiempo. ¡No debe ser usado en semillas delicadas o que tengan alto
nivel de humedad!
-Semillas delicadas: Envases de vidrio con tapa metálica. Envases de comida de bebé. Latas de Café.
-Semillas Normales Sobres de papel. Bolsas de polietileno.Sobres de arpillera.
c) Manejo del nivel de humedad
Existen variadas técnicas para reducir el nivel de humedad que existe al interior de los contenedores de almacenaje, no necesita invertir en grandes tecnologías para optar a sencillos pero efectivos sistemas de almacenaje. Algunos de estos sistemas son:
Gel sílice: Corresponde a un gel solidificado. De fácil acceso, es posible comprarlo en farmacias y a bajo costo. La cantidad de gel necesario corresponde al 10% del peso total de las semillas que desea almacenar en el contenedor. Debe ser depositado al interior del contenedor en un sobre y las semillas en otro sobre, esto asegurará que las semillas se conserven secas.
Desi-pack: Corresponde a una arcilla desecante. Generalmente se encuentra en localidades donde existe actividad minera o depósitos geológicos. El sistema es similar al gel de sílice. Deposite en un sobre el peso equivalente al 10% del total de semillas que va a almacenar en el contenedor y en otro sobre guarde las semillas.
Leche en polvo y cenizas de madera: Corresponden a las alternativas de secado más económicas y de más fácil alcance, ya que en general son materiales que toda familia posee. Se recomienda calentarlos previo a su uso para asegurar que estén bien secos. Una vez que estén bien secos se envasan en un sobre de papel, no debe tener contacto con las semillas ya que se pueden contaminar. Las semillas deben ser colocadas en un sobre también. Los dos sobres deben ser puestos al interior de un recipiente. (frasco de vidrio o tarro de café) Un inconveniente con este sistema es la cantidad de material necesario, ya que para 30g de semilla aprox. se necesita una taza de leche o ceniza.
DATO: La leche en polvo y las cenizas de madera pueden ser re-calentadas para eliminar la humedad absorbida y reutilizadas.
d) Recomendaciones para lograr un buen almacenamiento
El mejor almacenaje se logra en lugares secos y fríos. La temperatura y humedad dependerán del tipo de semillas que se desea almacenar, pues hay semillas que con un rango de humedad por debajo del 30-40 % sufren daños y otras son capaces de tolerar una humedad del 5 %. Evite la sobre manipulación de las semillas ya que cada vez que abra el recipiente permitirá el ingreso de aire y humedad, lo que podría ser suficiente para la germinación de la semilla. Aun cuando seleccione un sistema del tipo impermeable para conservar las semillas, se recomienda que dentro del contenedor las semillas no se encuentren sueltas, agrúpelas en sobres de papel y etiquételas con la fecha de cosecha.
e) Cámaras de conservación de semilla
En general, poder manejar los factores de temperatura y humedad, que influyen directamente en el proceso de almacenamiento de semillas resultaría algo complicado ya que para tener un control específico de ellos, se esperaría contar con algún instrumento tecnológico, lo que supondría un alto costo. Es por esto que integrando todos los datos que se han mencionado anteriormente acerca del secado y almacenamiento de semilla, se pretende entregar una alternativa de bajo costo, sencilla y útil para la conservación de las semillas que haya producido.
Como se ha mencionado anteriormente, una vez que haya cosechado, limpiado y secado las semillas correctamente, es posible que no sea la fecha en la que se deba sembrar, de este modo será necesario conservarlas. Lo primero es poner las semillas en un sobre de papel, de preferencia usar papel de aluminio, de lo contrario algún papel que no presente mucha aireación o poros. Posterior a eso, prepare un frasco hermético (ej. Frascos de alimentos de bebe, condimentos, etc.), cualquiera que tenga tapa. En el fondo del recipiente deposite un material desecante de los mencionados anteriormente (cenizas de madera, leche en polvo o sílice gel), sobre el material despliegue una capa de algodón o papel absorbente, esto permitirá que los sobres de semillas no estén en contacto con el material desecante.
Una vez instalados ambos elementos en el recipiente, deposite el sobre de semillas que desea almacenar. Cierre el recipiente. Recuerde etiquetar cada uno de los recipientes almacenadores que haya elaborado con los datos de la especie, variedad, fecha de cosecha. Como es sabido, las temperaturas que son menores a 15 °C retardan la germinación, lo que es muy favorable a la hora de almacenar semillas, es por eso que una muy buena alternativa corresponde a poner los recipientes etiquetados y con las semillas al interior de una caja con tapa (la que en su interior podría llevar un saquito con material desecante) y ponerla al interior del refrigerador en la parte inferior (en la zona baja se generan temperaturas de entre 7-9 °C). Con este sistema que mantiene muy secas las semillas y además a una temperatura muy favorable para su conservación, es posible mantenerlas por mucho tiempo en óptimas condiciones de viabilidad. Si desea verificar la calidad de las semillas posterior al proceso de almacenamiento, es posible saberlo de una manera muy eficiente y sencilla, solo necesita hacer una prueba de germinación.
8. OTRAS RECOMENDACIONES GENERALES
Es necesario tener en cuenta que para mantener las huertas productivas hay que producir semillas permanentemente. En las regiones más frías, es conveniente que esto se realice en un invernadero o una zona protegida de las bajas temperaturas.
Para producir semillas en botellas, llene una botella con un sustrato compuesto por 50% de tierra y 50% de compost. Si se tiene acceso a cascarilla de arroz, reemplace el compost por 25% cascarilla y 25% de compost. Cubra las semillas y riegue cada 3 días.
Tenga en cuenta los siguientes elementos para producir sus semillas: En climas fríos, produzca las semillas en invernadero o una zona protegida de las bajas temperaturas. Si produce semillas en la huerta, separe los cultivos de consumo de los cultivos de semilla, con cercas, mangas plásticas o mallas. Produzca semillas de una especie y variedad a la vez, para evitar que haya polinización cruzada entre variedades distintas de la misma especie (por ejemplo, entre dos tipos de tomate). Procure realizar el semillero en cajoneras u otros elementos, o directamente en el suelo. En todos los casos, debe procurar que el sustrato donde produce semillas sea rico en minerales y materia orgánica, con buen drenaje y aireación. Para producir semillas, elija las mejores plantas de su huerta: las de mejores frutos y las más resistentes a extremos climáticos, plagas y enfermedades.
Mantenga el suelo o sustrato libre de malezas, que compiten con sus plantas por los nutrientes y pueden hospedar plagas y enfermedades. Consulte con sus vecinos o el técnico local sobre recomendaciones específicas para la producción de semillas de su elección.
Para mantener activo el semillero es importante estar pendiente de los tiempos de: 1. Siembra, 2. Trasplante y 3. Cosecha
Especies Días de Semillas Frecuencia Días a
semillero por botella de siembra cosechar
de semilleros
Lechuga 30-35 30 semanal 30
Espinaca 35 30 mensual 60
Tomate 45 30 mensual 100
Brócoli 45 30 quincenal 45
Coliflor 30 30 quincenal 45
Repollo 12 30 quincenal 45
Apio 9 30 mensual 60
Cultivos asociados
Semillas Semillas
de especies de especies
tempranas tardías
Rabanito Zanahoria
Lechuga Cebolla
Con el procedimiento de hacer cultivos asociados se logra:
- Aprovechar mejor el espacio.
- Dejar menos lugar a las malezas.
9. LA GERMINACIÓN
• Usar semillas de frutos maduros.
• Lavar semillas para evitar formación de hongos.
• Las semillas que flotan no germinarán.
• Secar semillas.
• Seleccionar semillas, constatando que estén bien formadas.
• Las semillas revestidas con huesos requieren quebrarlos para obtener la almendra.
• Corrientemente, previo remojo de 10 horas, se debe pelar con gran cuidado las semillas para acelerar la germinación (peras, manzanas, duraznos, cítricos).
• Poner semilla en el germinador.
• El germinador es un recipiente hermético, como una caja plástica, que contiene 2 servilletas de papel (superior e inferior) humedecidas, no mojadas, entre las que se colocan separadas entre sí las semillas a germinar. Las semillas en germinación deben revisarse con una frecuencia de días para observar su desarrollo y cuidar que no aparezcan hongos.
• Sustrato nuevo compuesto de tierra, compost y/o tierra de hojas. Es esponjoso y tiene humedad. Aporta estructura y microorganismos al suelo.
• Generalmente las semillas germinan en temperaturas no extremas (10-30º C).
• Sembrar 3 a 4 semillas por semillero para asegurarse que nazca al menos una.
• Profundidad de siembra igual al doble del grosor de la semilla.
• Evitar exceso de riego.
• Evitar la falta de sol cuando aparecen hojas.
• Usar semillas con menos de 4 años de antigüedad de las semillas. Van perdiendo fertilidad.
• Trasplantar las semillas del semillero o macetero cuando puedan sostenerse solas en el lugar definitivo.
Casos especiales:
• Germinar manzanas, peras, uva: Poner semillas en el germinador y éste al refrigerador por 6 semanas, para reproducir el ciclo frío, pues ellas germinan naturalmente en invierno. Si se careciera de refrigerador, regirse por el ciclo natural. Las peras demoran dos semanas en germinar si con una pinza se les desprende un pedazo de cutícula desde la punta, por donde aparecerá la raíz. Revisar el germinador periódicamente. Germinadas, plantar las semillas en un recipiente (maceta) con sustrato (mezcla de tierra y abono) y dejarlo a la sombra hasta que aparezcan hojas, después de lo cual necesitan luz solar.
• Germinar duraznos, damascos o aceitunas: Romper el hueso para extraer con cuidado que se rompa la almendra, que es la semilla. Poner el hueso del durazno o damasco atenazado por un alicate y golpearlo con un martillo, cuidando de no dañar la almendra. También se puede usar un tornillo mecánico. Las pepas de aceitunas se lijan al menos por dos lados hasta alcanzar la semilla. En el resto de las semillas, meterlas en agua por 10 horas para retirarle el pellejo. Colocar las semillas en el germinador y revisar su estado de germinación. Germinadas, plantar las semillas en un recipiente (maceta) con sustrato (mezcla de tierra y abono), abriendo con el dedo un hoyo que aloje la raíz, cubriéndola después, regar el sustrato y dejar el recipiente a la sombra hasta que aparezcan hojas, después de lo cual necesitan luz solar.
• Germinar cereza/guinda y ciruelas: Romper el hueso para extraer con cuidado que se rompa la almendra, que es la semilla. Se puede usar un alicate cortante, cuidando de no dañar la almendra. Meter la almendra en agua por 10 horas para retirarle el pellejo. Colocar las semillas en el germinador y éste al refrigerador por 6 semanas para reproducir el ciclo frío, pues ellas germinan en invierno. Revisar su estado de germinación. Germinadas, sembrar las semillas en un recipiente (maceta) con sustrato (mezcla de tierra y abono), abriendo con el dedo o un palito un hoyo que aloje la raíz, cubriéndola después, regar el sustrato y dejar el recipiente a la sombra hasta que aparezcan hojas, después de lo cual necesitan luz solar.
• Germinar cítricos: Después de extraer las semillas de un limón maduro, seleccionarlas y pelarlas con la uña, ponerlas en el germinador por 10 días y revisar su estado de germinación. Germinadas, plantar las semillas en un recipiente (maceta) con sustrato (mezcla de tierra y abono) y dejarlo a la sombra hasta que aparezcan hojas, después de lo cual necesitan luz solar.
• Germinar palta: Colocar hueso en agua por algún tiempo hasta que el hollejo se humedezca. Pelar el hollejo con la uña. Hacia la parte cónica de la semilla introducir radial y simétricamente los extremos de tres palillos de cocktail, de manera que la semilla, con el cono hacia arriba, quede sumergida en agua cuando los palillos la sostienen del borde de un vaso con agua. Después de 24 horas, dejar la semilla con agua hasta la mitad. Al cabo de uno a dos meses, aparecerá una raíz, tiempo en el cual la semilla deberá plantarse en un recipiente con sustrato.
E. LA PRODUCCIÓN
1. MULTIPLICACIÓN Y SIEMBRA DE LAS HORTALIZAS
Algunas hortalizas se multiplican por semilla y otras a través de partes vegetativas.
a) Semilla
La mayor parte de las hortalizas se multiplican por semilla. Por eso es muy importante aprender a usar una buena semilla.
Algunas hortalizas, aunque pueden multiplicarse por semilla, se reproducen más fácilmente a través de hijuelos, bulbos, tubérculos, tallos u otras partes de la planta. Si las semillas vienen de plantas enfermas o defectuosas, producirán plantas enfermas o defectuosas, y no se obtendrá un cultivo sano. Si las semillas vienen de plantas sanas y vigorosas, producirán plantas sanas, vigorosas y productivas Al recibir las condiciones adecuadas de humedad y temperatura, germina produciendo una planta adulta igual a la que le dio origen.
Todas las semillas deben ser de la misma variedad. Deben estar limpias, sin partículas extrañas, basuras o malezas. La mayoría de las semillas deben germinar cuando tengan la temperatura y humedad adecuadas. Las semillas deben germinar rápidamente y las plantitas deben ser vigorosas. No contaminadas con plagas y enfermedades.
Las plantas para semilla deben estar aisladas, y es necesario sembrar como mínimo 4 plantas por especie, de tal manera que el proceso de floración y reproducción funcione.
Hay dos formas de sembrar las hortalizas:
b) La siembra directa
Las semillas se colocan directamente en el terreno definitivo donde crecerán. Este método se usa para hortalizas con semillas grandes que sean resistentes a las variaciones del clima. Ejemplo: zanahoria, cilantro, rábano.
La siembra directa puede ser:
Al voleo: se distribuyen las semillas sobre toda
la superficie de la cama.
En línea: las semillas se colocan en hileras.
A golpes: en pequeños huecos distanciados se colocan 2 a 3 semillas a la vez.
Siembra directa en línea:
Materiales: Estacas, Cordel o cuerda, Azadón, Etiqueta
Procedimiento:
1- Marcar las líneas de siembra con el cordel, atar una estaca en cada punta y extenderlo sobre la cama.
2- Trazar los surcos de siembra guiándose por el cordel. La profundidad del surco depende del tamaño de la semilla.
3- Consultar sobre la cantidad de semilla necesaria para cada hortaliza.
4- Con la mano, distribuir las semillas ordenadamente en el surco de siembra.
5- Colocar en cada surco una estaca con el nombre de la hortaliza que se sembró.
Las semillas más grandes deben quedar más enterradas, las más pequeñas deben estar más cerca de la superficie.
1 cm Apio
2 cm Tomate
3 cm Cebolla
4 cm Acelga
5 cm Zapallo
6 cm Poroto
7 cm Ajo
Cubrir las semillas usando tierra negra rica en compost
Esta tierra se hace con abono orgánico o estiércol bien descompuesto y molido, más arena o tierra en partes iguales. Una vez que el pequeño surco con la semilla ha sido tapado con cobertura vegetal hay que apisonarlo suavemente con el revés del azadón.
Regar
El terreno debe tener siempre algo de humedad y para eso hay que regar seguido pero sin excederse. Al principio se puede regar con regadera o manguera, para asegurarse que el agua llegue bien a la semilla. Cuando las plantitas comiencen a salir, se puede regar por surco, por aspersión o por goteo. A los 5 ó 10 días, las plantitas ya están creciendo
Ralear
Hay que fijarse cuando las plantitas tengan 3 a 4 hojas, entonces se debe "ralear". Ralear significa eliminar las plantas que están de sobra hasta dejar la distancia definitiva. Con el azadón se afloja la tierra entre las hileras. Con el azadón u otra herramienta se eliminan las plantas que están entre las dos hileras sembradas, dejando la distancia deseada. Con la mano se eliminan las plantas más chicas y las enfermas en las filas sembradas.
c) Almácigo y trasplante
Se usa este método cuando la semilla es muy pequeña y necesita cuidados especiales para germinar. Ejemplo: lechuga, coliflor, tomate. Si la semilla que se quiere sembrar es muy pequeña, o si demora mucho en germinar y necesita cuidados especiales, conviene sembrar en almácigos o semilleros.
Sembrar en almácigo tiene muchas ventajas:
-Cuando se hace almácigo se aprovecha mejor el terreno, porque las plantitas pasan parte de su vida en un lugar reducido y controlado.
-Es más fácil cuidar las plantas pequeñas (desmalezar, abonar, regar).
-Las plantas se pueden proteger del frío, del sol y de la lluvia.
-En almácigo hay menos pérdidas y se necesita menos semillas que en la siembra directa
-No todas las hortalizas se pueden sembrar en almácigo.
Plantas de almácigo: Repollo, Brócoli, Coliflor, Tomate, Pimentón o pimiento, Cebolla, Apio, Lechuga.
El almácigo se puede hacer en cajones de fruta, envases de plástico, latas usadas, maceteros, u otros recipientes. También se puede hacer el almácigo en el suelo cuando el terreno de la huerta es grande y se necesitan muchas plantas. Pero es más fácil hacerlo en recipientes
d) Preparación del sustrato para semillero
Los pasos a seguir son:
1 Cernir o colar el sustrato.
2 Triturar las partículas grandes.
3 Llenar el semillero con el sustrato. El semillero debe tener algunos agujeros en el fondo.
4 Sacar las partículas grandes que hayan quedado.
5 Humedecer el sustrato.
6 Mezclar y nivelar.
7 Trazar los surcos a distancia y profundidad recomendados.
8 Sembrar las semillas en los surcos a la distancia recomendada. Sólo poner una semilla por sitio.
9 Tapar los surcos.
10 Colocar el papel de diario, humedecer y tapar con más papel o cobertura vegetal.
e) Cuidados y manejo
Después de preparado y sembrado el almácigo es esencial:
1 Revisar el semillero sembrado, dos veces por día.
2 Inmediatamente que se vea una planta emergida retirar el papel y el plástico.
3 Regar diariamente con agua y solución nutritiva.
4 Remover la tierra dos veces por semana para evitar la formación de costras y desarrollo de algas.
5 Agrupar sustrato a la base de las plantas conforme crecen para favorecer el crecimiento de sus raíces.
Importante: Debes hacer almácigos separados para cada especie, es decir, no mezclar semillas de diferentes plantas. Debes regar las plantitas con una regadera de lluvia fina para no dañarlas o romperlas.
Recordar: Hacer los almácigos cada dos semanas, así siempre habrá plantitas nuevas para trasplantar.
f) Después de sembrar
-Regar inmediatamente. Los riegos deben ser una lluvia muy fina para no desenterrar las semillas ni las plantitas que van naciendo.
-La mezcla debe estar siempre húmeda. Regar todos los días con una regadera de
lluvia fina.
-Es mejor regar en la mañana temprano para que durante el día se evapore el exceso de humedad.
-Antes de germinar las semillas, tener cubierto el semillero.
-Destapar el semillero inmediatamente después de emergidas las plantas, porque si permanecen tapadas serán plantas débiles, largas, blancas, con hojas amarillas, que nunca serán vigorosas.
g) Desmalezado
Después de algunos días, las semillas que se sembraron comenzarán a germinar. En el almácigo también crecerán malezas. Se deben eliminar las malezas porque les quitan agua y nutrientes a las plantitas del almácigo. Pasar el desmalezador u otra herramienta entre las líneas enterrándolo unos dos centímetros. Así la tierra se afloja, y se arrancan las malezas que están naciendo. Es mejor desmalezar cuando la superficie del almácigo esté seca, porque se rompe mejor la costra. Si las plantitas del almácigo están muy juntas se pueden entresacar.
h) Protección de los semilleros
Los semilleros deben protegerse de: las lluvias muy intensas, las heladas, el sol muy fuerte, el calor. Se puede proteger los semilleros colocando ramas o una lámina de plástico transparente sobre el cajón, cuidando que no les llegue el sol directo. También se les puede proteger colocando los cajones y recipientes de semillero bajo techo. El semillero necesita aire para evitar enfermedades
i) Trasplante
Si ya han pasado 30 a 40 días desde la siembra de los semilleros, las plantitas tienen entre 4 y 5 hojas y están firmes, entonces se puede realizar el trasplante. Trasplantar significa sacar las plantitas del semillero y colocarlas en el lugar definitivo de la huerta donde seguirán creciendo hasta la cosecha. Antes de trasplantar hay que preparar los semilleros. No regar 2 o 3 días antes del trasplante. Regar el día del trasplante. En el momento del trasplante la tierra debe estar húmeda pero no demasiada.
El trasplante:
1 Sacar las plantitas con una pala pequeña o cuchara. Junto con las plantitas, sacar la mayor cantidad de tierra posible.
2 Con mucho cuidado, separarlas una a una y colocarlas en un paño o papel húmedo. Este momento se puede aprovechar para eliminar las plantas pequeñas y débiles.
3 No se deben sacar más plantas de las que se van a trasplantar ese mismo día. Hay que mantener húmedo el paño y dejar a la sombra las plantitas mientras no se haga el trasplante.
4 El trasplante se debe hacer temprano en la mañana, en la tarde o en días nublados.
5 Si las plantitas del almácigo están muy juntas, se pueden sacar varias a la vez. Se sacuden suavemente y se elimina la tierra de las raíces. Las plantitas quedan a raíz desnuda.
6 Hay que preparar el suelo antes de trasplantar.
7 Sobre las camas altas hacer agujeros en hileras. La separación que debe quedar entre los agujeros depende de la hortaliza que se va a plantar.
8 Las plantitas se colocan en el agujero con toda la base de tierra.
9 Afirmar el suelo con las manos para que las raíces tomen contacto con la tierra.
Si las plantitas vienen a raíz desnuda:
1 Hacer agujeros al costado del surco con una herramienta.
2 Introducir la plantita tomándola de los extremos de las hojas. Las raíces deben quedar bien extendidas.
3 La plantita debe quedar enterrada un poco, por debajo de como estaba en el semillero.
4 Afirmar la tierra alrededor de la plantita pero suavemente para no dañar las raíces.
El cultivo se debe regar inmediatamente después del trasplante. Se puede regar por surco. También se puede regar con regadera pero sin mojar las hojas. Repasar cada agujero tapando las plantitas que queden desenterradas y después de algunos días, reponer las plantas que se murieron con otras que se quedaron en el almácigo.
2. PROPAGACIÓN VEGETATIVA
Algunas hortalizas se pueden multiplicar plantando partes vivas de la misma planta.
Espárrago: Se multiplican por raíces.
Ajo: Se multiplican por dientes o bulbos.
Alcachofa: Se multiplica por sus hijuelos.
Frutilla: Por estolones.
Pepino dulce: Por ramitas o esquejes.
Cuando se tenga los cultivos en la huerta, hay que observar y elegir las mejores plantas.
Las plantas más grandes y fuertes serán las plantas madres. De ellas obtendremos el material para multiplicar la huerta. Si se observa que las plantas son débiles o están amarillas, conviene renovar el cultivo. Consiga material de primera calidad.
D. LA HIDROPONÍA
Es una técnica de producción de hortalizas en la que se cultiva sin suelo y donde los elementos nutritivos son entregados en una solución líquida. Sus ventajas son cultivos sanos pues se riegan con agua potable y se siembran en sustratos limpios y libres de contaminación; ocupan pequeños espacios, techos, paredes, terrazas; se obtiene muy buen rendimiento. Por ejemplo en 1 metro cuadrado de suelo se siembran 9 lechugas, mientras en 1 metro cuadrado en hidroponía se obtienen 25 lechugas; es una técnica fácil de aprender y de bajo costo.
1. UBICACIÓN DE LA HUERTA HIDROPÓNICA
-Cerca del agua potable.
-En un lugar con un mínimo de 6 horas de luz solar al día.
-Lejos de la sombra de árboles.
-Protegida con una cubierta para evitar las heladas, los excesos de lluvias y de sol.
-Si ubica la huerta cerca de agua, ahorrará tiempo y energía, pues no se cansará al acarrear agua.
Los cuidados son muy importantes:
-Proteja a sus plantas de la lluvia, el granizo, las heladas y los excesos de sol; no sufrirán daños.
-No ubicar la huerta a la sombra de los árboles
-Si se protege la huerta de los animalitos domésticos, no se lamentará daños a las plantitas.
2. CONSTRUCCIÓN DE UN CONTENEDOR PARA LA HUERTA HIDROPÓNICA
En hidroponía se trabaja con contenedores porque son “sistemas cerrados” donde se controla mejor la alimentación de la planta por medio del riego. Los contenedores se construyen de acuerdo al espacio disponible y las posibilidades de cada persona o grupo.
3. MATERIALES PARA CONSTRUIR UN CONTENEDOR DE 1 METRO CUADRADO PARA AGUA O SUSTRATO
1. Medir y cortar dos tablas de 1,04 m (104 cm) y dos de 1,00 m.
2. Clavar las 4 tablas formando un marco. Las tablas de 1,04 m por fuera y 1,00 m por dentro.
3. Formar la base del cajón clavando las tablas de 1,04 m de largo en la parte que irá hacia abajo. Colocar primero las tablas de los extremos bien alineadas con las del marco.
4. Las otras tablas que forman la base se clavan dejando una separación de 3 a 4 cm entre una y otra.
5. Después de terminado el cuadrado del contenedor, se clavan las patas en los cuatro extremos.
6. Corte del Plástico, grueso. Para un contenedor de 1 metro cuadrado (1 m x 1 m) y 12 cm de altura se tendría:
Largo a cortar: Largo del contenedor + 3 veces la altura: 1 + (3 x 0,12) = 1 + 0,36 = 1,36 m.
Ancho a cortar: Ancho del contenedor + 3 veces su altura 1 + (3 x 0,12) = 1 + 0,36
7. Se colocamos el plástico en el contenedor. Antes de colocar el plástico, coloque papel de diario sobre las tablas para evitar daños al plástico por causa de las astillas o clavos.
8. El plástico debe quedar en contacto con las esquinas y con la base.
9. Colocación del drenaje: Todo recipiente destinado al cultivo en sustrato debe tener un orificio para drenaje. Haga un orificio en un extremo del contenedor a 2 cm de altura y de 1 cm de diámetro.
10. Colocación del sustrato. Se coloca el sustrato empezando desde el punto de drenaje y se extiende al resto del contenedor. Llenar hasta 1 cm bajo el borde del contenedor.
4. LOS SUSTRATOS
En hidroponía se utiliza los sustratos o medios de cultivo y es el material en el cual crecen las plantas y que sustituye al suelo en la función de sostenerlas.
a) Características debe tener un buen sustrato:
-Debe ser limpio.
-Debe retener la humedad.
-Debe tener buen drenaje.
-Debe ser liviano.
-Debe ser abundante, fácil de conseguir y transportar.
-Debe ser de bajo costo.
-Debe permitir la aireación de las raíces.
b) Se puede hacer mezclas donde combinen las mejores características de cada sustrato.
Las mezclas más usadas:
60% cascarilla de arroz + 40% de arena de río.
80% ladrillo + 20% de aserrín.
50% cáscara de arroz + 50% residuos de carbón.
c) La solución nutritiva
El nutriente es un producto que contiene todos los elementos que necesitan las plantas para crecer y desarrollarse, como son: Manganeso, Cobre, Molibdeno, Boro, Zinc, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Azufre, Calcio, Magnesio, Hierro. En los cultivos hidropónicos las plantas crecen en el agua o sustratos inertes, que no aportan ningún tipo de alimento, por lo que hay que entregar el alimento como solución nutritiva o nutriente.
d) Hidroponía en sustrato
1. Para sembrar directamente o trasplantar se empieza ubicando el contenedor, dándole la pendiente necesaria para el drenaje.
2. Llenar el contenedor con el sustrato hasta una altura de 2 cm por debajo del borde.
3. Humedecer uniformemente con agua limpia y remover.
4. Desprender las plantas del contenedor y trasplantar de acuerdo a las distancias recomendadas. Haga un hoyo y coloque la planta cuidando que sus raíces estén rectas.
5. Regar con solución nutritiva 6 días a la semana. El domingo regar sólo con agua duplicando la cantidad de ella.
6. Aplicar el agua con nutriente únicamente en la base de la planta y por la mañana temprano. Si hay mucho calor, regar sólo con agua en la tarde para mantener húmedo el sustrato.
e) Raíz flotante y tubulares
La raíz flotante es el sistema de cultivo en el cual se utiliza un medio líquido formado por agua y sales minerales. Se llama raíz flotante porque las raíces de las plantas flotan dentro de la solución nutritiva. Los tubulares usan la altura para ser empleada para cultivar. Para aprovecharla podemos usar plástico tubular para sembrar (bolsas o tubos). Una tira de plástico tubular negro grueso se coloca sobre una superficie dura. Con un tubo caliente se abren huecos en el plástico:
Pasos del tubular:
1. Introducir un tubo plástico de 1,2 m de largo dentro del plástico tubular.
2. Se amarra el plástico al tubo en uno de los extremos con cinta adhesiva o con alambre resistente.
3. Se llena la bolsa formada con tierra y humus, cuidando que el tubo siempre esté en el centro.
4. Una vez lleno, se amarra con una cinta adhesiva.
5. Puede colocarse en el extremo superior una botella para facilitar el riego.
6. Las plántulas de 10 cm se traen del semillero y se introducen dentro de los huecos que hicimos en el plástico.
E. LA HUERTA TIENE AMIGOS Y ENEMIGOS
1. EL RIEGO
Las semillas para germinar, las plantas para crecer y dar frutos, un suelo con buen contenido de humedad necesitan riego. En lugares lluviosos, se debe regar la huerta sólo cuando el tiempo está seco. En regiones secas (áridas y semiáridas), se riega la huerta durante todo el año. Es importante agregar sólo el agua necesaria, ni de más, ni de menos. Si se riega demasiado, el exceso de agua hace que los nutrientes del suelo se vayan al fondo y queden fuera del alcance de las raíces. Además, mucha agua facilita el desarrollo de enfermedades. Si se riega muy poco, las raíces crecen sólo en la superficie y no pueden aprovechar bien los nutrientes del suelo. Las plantas quedarán pequeñas y darán poco rendimiento.
Hay que observar bien la huerta para saber cuándo regar y cuánto regar. Si las hojas de las hortalizas se ven caídas y "tristes", hay que regar inmediatamente, pero es mejor que eso no llegue a ocurrir. Las plantas siempre deben verse firmes. Se puede hacer la siguiente prueba: dos días después de que se regó, hacer un agujero cerca de la planta. La humedad tiene que estar por debajo de las raíces del cultivo. No debe haber acumulación de agua a esa profundidad.
a) Cuándo y cuánto regar depende de:
1. El clima: Si hace calor y está seco hay que regar más seguido.
2. El tipo de suelo: Si el suelo es arenoso y suelto hay que regar más seguido pero con poco agua cada vez.
3. El cultivo que se va a regar: Hay hortalizas con raíces profundas y otras con raíces superficiales.
Mientras más profundas sean las raíces se necesita de riegos menos frecuentes y con mucha agua cada vez.
b) Riego por surcos
Regar por surcos es fácil, pero hay que tener las siguientes precauciones:
-Los surcos deben tener poca pendiente, para que el agua no arrastre la tierra y las semillas.
-El agua debe correr "tranquila", sin estancarse ni romper el surco.
-El agua no debe tocar directamente la planta.
-Es mejor regar en las mañanas.
-Durante el riego hay que cuidar el paso del agua e ir guiándola con una pala.
c) Riego por aspersión
Se puede usar riego por aspersión en almácigos y en huertos pequeños. Este sistema de riego conviene cuando el terreno tiene mucha pendiente y cuando el agua es escasa.
Se puede usar:
-Una regadera
-Una manguera
-Tarros perforados
Cómo se riega:
-Se riega haciendo una lluvia fina.
-Cuando las semillas están recién-sembradas se debe evitar los chorros-de agua con mucha fuerza porque-pueden dañar el almácigo destapando-la semilla.
-Tanto para consumo como para riego es necesario contar con agua segura.
Cuando se riega por aspersión se moja todo el follaje. Cuando el follaje está húmedo pueden aparecer enfermedades. Por esto, es importante regar en la mañana, así, durante el día, el sol y el aire evaporan el agua que está de sobra.
d) Almacenamiento de agua
Formas de almacenar el agua y de desinfectarla:
El almacenamiento de agua en el hogar es una práctica que muchos consideran esencial en casos de emergencia, cuando las fuentes de suministro de agua podrían no estar disponibles o cuando las fuentes de agua están contaminadas.
Hay varios factores que pueden contaminar el agua almacenada:
-Contaminación a través de las manos al colectarla.
-Recipientes de colección contaminados (recipientes vueltos a usar).
-Crecimiento bacteriano (proliferación patógena).
-Presencia potencial de organismos resistentes a los desinfectantes.
Formas de mejorar la calidad del agua almacenada:
-Use recipientes de almacenamiento nuevos o esterilizados hechos de plástico, fabricados para guardar alimentos.
-Lávese las manos antes de colectar el agua y evite tocar la boquilla o la parte interior de la tapadera del recipiente de almacenamiento.
-Llene el recipiente cuidadosamente con agua de la fuente de suministro de mejor calidad que esté disponible.
- Hierva o trate químicamente el agua potable que haya sido potencialmente contaminada.
-Almacene los recipientes en el lugar más oscuro y frío posible.
-Consuma o reemplace las provisiones cada 6 meses, o menos tiempo.
Existen varios procesos para hacer el agua potable en caso de emergencias:
-Ebullición - hervir el agua por 5 minutos para eliminar bacterias y microbios. Luego, el agua limpia debe dejarse enfriar y guardarla en un recipiente limpio y con tapa.
-Tratamiento con cloro - revise la etiqueta del cloro doméstico común para leer las instrucciones de uso para la potabilización del agua, o añada 10 gotas de una solución de uno por ciento (1%) de cloro por cada litro de agua clara. Duplique la cantidad si el agua está turbia. Mezcle y espere 30 minutos antes de utilizarla.
-Agua tratada, para beber o preparar alimentos: agregar dos gotas de cloro en un litro de agua, agitar y dejar en reposo por 20 a 30 minutos antes de beber.
Desinfección solar:
-El calor combinado con la radiación ultravioleta del sol sirve para inactivar los patógenos presentes en el agua.
-Botellas de plástico transparente recicladas se llenan de agua sin tratar que no esté turbia y se exponen a la luz solar directa durante 6 horas (como mínimo), por ejemplo, en el techo de la casa (o durante dos días si el sol es débil o hay nubes que lo oculten).
-El agua debe consumirse directamente de la botella o transvasarse a un vaso limpio.
El agua puede usarse para regar la huerta, y puede hervirse antes de beberla directamente, darle a los animales o preparar alimentos con ella.
v) Riego por goteo
Con un estanque de 200 litros usado, una llave y cañerías de plástico o pvc se puede construir un sistema de mini riego por goteo. Los goteros pueden ser tornillos de madera o agujeros ( ver mi programa de riego por goteo).
2. EL CONTROL DE MALEZAS
Cuando en la huerta crecen plantas que no se sembraron y no se quiere tenerlas, estas son: malezas. Las malezas quitan luz, nutrientes y agua a las plantas de la huerta. No obstante, el suelo nunca puede estar completamente desnudo, así que hay malezas benéficas para protegerlo y hay malezas que son las más apropiadas para la huerta. Las malezas causan más daño cuando las hortalizas son pequeñas y no pueden competir por la luz y el agua. Hay que controlar las malezas desde el principio, lo que se puede hacer:
-Con labranza del suelo.
-Cubriendo el suelo (mulching).
-Cuidando de no infectar la huerta con semillas de malezas a través del agua del riego o por otras malezas que estén cerca de la huerta.
a) Control preventivo
El control de malezas con labranzas del suelo consiste en:
1 Remover el suelo entre las hileras de hortalizas con un azadón o rastrillo.
2 Con un desmalezador, azadón o rastrillo, limpiar cerca de las hortalizas. Se debe hacer sólo en la superficie para no dañar las raíces. Esta labor se realiza cuando las malezas están aún pequeñas.
Control de malezas con cobertura (mulching) El suelo entre las hileras se puede cubrir con cualquiera de estos materiales:
-Abono orgánico.
-Plástico negro.
-Pasto seco.
-Papel de diario o periódico.
-Hojas secas.
Se obtienen las ventajas siguientes:
-Las malezas no pueden crecer por falta de luz.
-Se mantiene la humedad del suelo.
-El suelo no se calienta demasiado durante el día ni se enfría mucho durante la noche.
-Las hojas y los frutos de las hortalizas se mantienen más limpios porque no se producen salpicaduras de barro.
-Evita la erosión.
La mejor cobertura es el abono orgánico. Se aplica al suelo en una capa de 5 a 10 cm de espesor entre las hileras y alrededor de las plantas
Una forma es utilizar platos desechables reciclados y ponerlos alrededor de las plantas como haciendo una corona, con el plato boca abajo. Esto impide que crezcan plantas indeseables alrededor de las hortalizas de la huerta, mantienen la humedad y protegen al suelo de la erosión.
Control preventivo de malezas:
-Usar semillas de buena calidad, que no estén mezcladas con semillas de malezas.
-Usar estiércol descompuesto.
-Hacer rotación de cultivos.
-Si es necesario, filtrar el agua de riego con un paño fino (o con un filtro hecho con medias o pantys de mujer).
-Mantener la huerta limpia de malezas.
-No agregar malezas con semillas cuando se hace el abono orgánico.
b) Aporque o recubrimiento de la tierra
El aporque es arrimar tierra a la base de la planta. Se usa la azada o el azadón. En la mayoría de las hortalizas se hace una sola vez en la temporada, cuando las plantas están crecidas y bien firmes.
Ventajas del aporque:
-Apoya el control de malezas.
-Mejora la aireación del suelo.
-Mejora la conservación de la humedad.
-Ayuda a sostener las plantas y las hace más resistentes al viento y a su propio peso.
-Disminuye el ataque de las enfermedades.
3. EL CONTROL DE PLAGAS
Las plagas son pequeños insectos que se reproducen muy rápido y causan graves daños a los cultivos, porque se alimentan de las plantas. En muchos casos las plantas no resisten los ataques y mueren. No es bueno eliminar totalmente las plagas. Se debe lograr un equilibrio. La cantidad de insectos que queden en el cultivo después del control no debe ser demasiado alta para que no causen daños a los cultivos. En las medidas preventivas, hay que evitar o reducir el uso de insecticidas químicos que son muy dañinos para la salud.
a) Plagas más frecuentes
Gusanos o larvas: Algunos gusanos son los hijos de las mariposas y nacen 4 o 5 días después de que ellos han puesto sus huevos por detrás de las hojas.
Pulgones: Los pulgones son insectos o pequeños mosquitos de diferentes colores, generalmente son verdes o negros. Estos chupan la savia de las plantas y con sus picaduras hacen que las hojas y brotes tiernos se pongan amarillos, se enrosquen y se sequen.
Babosas: Se presentan en abundancia en épocas lluviosas, cuando hay humedad permanente. Son activas durante la noche y se esconden al amanecer en sitios oscuros. Las babosas comen las hojas de la mayoría de las hortalizas.
b) Insectos benéficos
No todos los insectos se alimentan de plantas, algunos se alimentan de otros insectos y entonces ayudan a controlar las plagas.
Chinitas: Las chinitas se alimentan de los pulgones, por lo tanto nos ayudan a controlar esa plaga en forma natural. Las chinitas son insectos de vistosos colores, hay rojas, verdes, amarillas y anaranjadas y tienen puntitos negros. Miden entre 8 y 10 mm. Tenga cuidado con la “chinita arlequín” que es una plaga para nuestro país que se come a las chinitas beneficiosas. Son rojas o naranjas, más grandes que las chinitas que ya conocemos, y tienen una M o W negra bien marcada. Si las ve en su huerta, debe eliminarlas.
c) Medidas preventivas para el manejo de plagas
Se pueden hacer muchas cosas para evitar o prevenir que los cultivos sean destruidos por
Plagas.
Hacer rotación de cultivo: Recordar que hay que cambiar el tipo de hortalizas cada año como se vio en más arriba. Además se debe rotar según la familia, la especie o la variedad.
No dejar restos vegetales: En ellos pueden quedar insectos y seguir multiplicándose. Usar los restos vegetales para hacer el abono orgánico.
Hacer cultivos intercalados: Para los insectos serán más difícil distribuirse si las plantas quedan separadas por otras hortalizas. Hay plantas que aportan beneficios entre sí al estar acompañadas (el Anexo 1 al final del manual brinda detalles de las plantas que se benefician al cultivarse juntas)
Preferir hortalizas más resistentes: En algunas hortalizas los insectos no causan mucho daño. Por ejemplo, acelga, puerro, lechuga, cebolla, perejil, arveja y espinaca, entre otras.
Cuidar bien la huerta: Si las plantas de la huerta son grandes y fuertes, los insectos causarán menos daño.
d) Métodos de control y prevención de las plagas
Para atrapar mejor algunas plagas se pueden usar trampas.
Para babosas: Colocar tablas en el suelo entre las plantas de la huerta. Durante el día las babosas se esconderán debajo y así se pueden atrapar fácilmente.
Para moscas blancas, pulgones y trips: Pintar por dentro una lata no muy profunda, de color amarillo brillante. Colgar la lata de una madera y agregarle agua hasta la mitad. Los insectos serán atraídos por el color y mueren al caer al agua. Preparar soluciones concentradas de jabón, como una “lavaza”. Aplicar con atomizador para controlar pulgones y larvas desnudas pequeñas. A continuación veremos cómo prepararla.
Barreras contra los gusanos: Se puede impedir que hagan mucho daño en las plantitas pequeñas colocando un anillo de cartón alrededor de ellas. Cuando las plantitas crecen y sobrepasan el tamaño del anillo ya pueden resistir el ataque de los gusanos.
Pulverizaciones: Hay sustancias que no hacen daño a las plantas ni a las personas y ayudarán a controlar las plagas. Por ejemplo: solución jabonosa, para controlar pulgones, arañitas y moscas blancas. Mezclar 2 cucharadas de jabón líquido neutro con 4 litros de agua. Con este líquido, rociar las plantas hasta dejarlas bien mojadas.
Recolección: Toda la familia puede atrapar insectos a mano. Los gusanos, gorgojos, chinches, escarabajos y otros son fáciles de atrapar porque son grandes.
4. EL CONTROL DE ENFERMEDADES
Hay muchas enfermedades que afectan a las plantas haciendo daños en los cultivos y en las hortalizas almacenadas. Las plantas enfermas se pueden ver:
-Amarillas o con otros colores que no son normales.
-Marchitas o caídas.
-Débiles.
-Con frutos podridos.
Cuando una planta está en un estado avanzado de enfermedad, ya no se puede sanar. Hay que evitar que la enfermedad se disperse y afecte a las otras plantas de la huerta. Son muy importantes las medidas de prevención. Hay que tomar todos los cuidados necesarios. En la huerta no deben existir las condiciones favorables para las enfermedades. Con el control preventivo las enfermedades no serán un problema
Algunas medidas son:
Rotación de cultivo:
No hay que sembrar hortalizas de la misma familia en el mismo terreno. Las enfermedades pueden permanecer en el suelo de un año a otro.
Variedades resistentes:
En muchas hortalizas hay variedades resistentes a una o más enfermedades.
No dejar restos vegetales:
Use siempre los restos vegetales para preparar el abono orgánico. Si se dejan en el terreno pueden contagiar con enfermedades a las plantas de la próxima temporada.
Controlar los insectos:
Los insectos también pueden transmitir enfermedades como los virus.
Control de malezas:
Las malezas ayudan a crear un ambiente húmedo que favorece el desarrollo de las enfermedades.
Cuidar que el agua no se estanque:
El agua no debe quedar detenida en los surcos. Si esto ocurre hay que hacer canales de salida.
No plantar muy denso:
Especialmente en zonas húmedas las plantas no deben quedar muy cerca unas de las otras, porque favorece la humedad y el desarrollo de enfermedades.
Proteger los frutos:
Con tutores o coberturas se pueden proteger los frutos que por su peso quedan cerca del suelo. Por ejemplo, tomates, melón, zapallo o sandía.
Usar semillas de buena calidad:
Las semillas también pueden traer enfermedades que luego aparecerán en el cultivo.
Sembrar en la época correcta:
La siembra o plantación de cada hortaliza se debe hacer en la época correcta.
Para prevenir las enfermedades también existen productos químicos pero es mejor no usarlos porque la mayoría son dañinos a la salud.
F. COSECHA, ALMACENAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE LAS HORTALIZAS
1. COSECHA
Las hortalizas deben ser cosechadas en su punto justo de madurez. Ejemplo: Tomate maduro con un cuarto de color rosado (pintón). Tienen el mejor contenido de sustancias nutritivas. Son más sabrosos. La calidad nutricional de las hortalizas es máxima cuando están maduras y listas para ser cosechadas. Algunos frutos, cuando se cosechan demasiado pronto, nunca llegarán a tener el sabor ni el valor nutritivo que tienen los frutos maduros, y se deshidratan más fácilmente. La práctica permite elegir el momento justo para la cosecha. Algunas hortalizas cuando se cortan demasiado tarde (sobre maduras) pierden sus características de olor, sabor y color.
Algunos consejos para cosechar bien:
-Cosechar en las horas más frescas del día. En la mañana temprano o en las últimas horas de la tarde, cuando refresca.
-Todo lo que se va cosechando o recogiendo, colocarlo a la sombra.
-Coger con cuidado los productos de la cosecha. No se deben golpear, ni apretar, ni romper con las uñas.
-En el caso de cebolla, ajo, zapallo y papa, se debe cosechar cuando las hojas estén secas. Quiere decir que estas verduras están listas para cosechar.
-Usar un cuchillo con buen filo, para cortar las verduras de hoja y para separar los frutos de las plantas.
-Cuando se cosechan hortalizas de raíz (como la remolacha) y de bulbo (como el rábano), aflojar primero el suelo con un rastrillo o pala. Así se evita que se pueda dañar el producto al sacarlo.
-Dejar un trozo de tallo adherido al fruto (el pedúnculo). En muchos frutos como el melón, zapallo y pimentones se deja un trozo de pedúnculo pegado al fruto para que no entren enfermedades por la herida que se produce en la separación.
2. ALMACENAMIENTO
Para tener siempre hortalizas frescas en la mesa se deben cosechar a medida que se necesitan. La huerta es el mejor lugar para que las hortalizas se mantengan frescas. Para tener siempre hortalizas a punto de cosechar hay que hacer siembra escalonada. Hay hortalizas que se cosechan de una sola vez, por lo tanto, se deben almacenar. Algunas de estas hortalizas son: cebollas, ajos y zapallos. Sin embargo, la mayoría de las hortalizas se dañan muy rápidamente. Hay que ponerlas en lugares frescos, como recipientes limpios y abiertos, o cajones y por corto tiempo.
La mayoría de las hortalizas se almacenan fácilmente; algunos cuidados son:
-Eliminar las hortalizas que están blandas, dañadas, enfermas o atacadas por insectos.
-A las hortalizas como zanahoria, betarraga y rabanito, se les debe cortar las hojas dejando sólo 1 cm de ellas.
-Las hojas de la betarraga y rábano pueden incluirse en las preparaciones.
-Cada hortaliza es almacenada en forma diferente, según sus características.
-Se pueden almacenar en cualquier habitación que no sea ni muy fresca ni muy calurosa. Además, las hortalizas deben estar siempre a la sombra.
-Algunos productos como los tomates y los melones se pueden cosechar inmaduros y conservarse hasta que maduren.
-Otras, como cebollas y ajo, se deben cosechar bien secas y luego se almacenan en bolsas, redes, trenzas o cuelgas.
-La mayoría de las hortalizas se deben almacenar en lugares frescos (10-15°C) o a temperatura ambiente (en climas templados o más fríos). En la habitación más fresca de la casa o en un sitio cerrado.
-Se debe dejar siempre espacio entre las hortalizas para que circule el aire.
-Si existe un refrigerador en buen estado, se podrá almacenar las hortalizas mejor y por más tiempo.
-Para proteger las hortalizas se pueden usar bolsas de papel.
-Evite almacenar en bolsas plásticas negras
3. PROCESAMIENTO DE LAS HORTALIZAS
Para aprovechar mejor los productos de la huerta se pueden hacer conservas como mermeladas, encurtidos y dulces, que les permitirá consumir hortalizas durante todo el año. Si las conservas se preparan en forma incorrecta, se pueden contaminar con organismos dañinos para la salud. Es recomendable consultar al técnico sobre algunas técnicas de conserva. Cocer los vegetales para su almacenamiento o consumo facilita la conservación de sus nutrientes. Una forma sencilla y económica de preparar los vegetales es la cocción, ya que así se conservan íntegras todas sus propiedades nutritivas.
Hay varias formas de hacerlo:
1 Hervidos: los vegetales se lavan, se cortan en trozos y se ponen en agua hirviendo hasta que estén crujientes.
2 Al vapor o a baño maría: Evitando que el agua toque los vegetales para que conserven sus nutrientes. Para esto los vegetales son lavados y cortados en trozos, se ponen en una olla pequeña, canastilla o colador de acero inoxidable. El colador se coloca encima de una olla con agua hirviendo, ya que lo que necesitamos es el vapor
Conservas que se pueden preparar:
Tomates al natural o en salsa.
Mermeladas: frutilla, frambuesa, alcayota, moras, ají.
Hortalizas deshidratadas: Pimentón, ají y tomates se pueden secar al sol.
Conservas en vinagre: pepinos - ajíes - coliflor - berenjenas - zanahoria - repollo - cebollitas.
Conservas agridulces: pepino, zanahoria, rábano, rabanito, zapallo italiano.
Conservas dulces: frutilla, papaya, cebolla.
G. ANEXOS
ANEXO 1- LISTADO DE ESPECIES HORTÍCOLAS
Nombre común de la especie/Nombre científico
Acelga: Beta vulgaris
Berenjena: Solanum Melongena L.
Berro: Nasturtium officinale
Brócoli: Brasica oleracea L. var. italica Plenck
Calabacín: Cucurbita pepo L.
Cebolla: Allium cepa L.
Cilantro: Coriandrum sativum L.
Col (Repollo): Brasica oleracea L. var. capitata
Coliflor: Brasica oleracea L. var. botrytis L.
Espinaca: Spinacia oleracea
Habichuela: Phaseolus vulgaris.
Lechuga: Lactuca sativa
Maíz: Zea mays
Melón: Cucumis melo L.
Pepino: Cucumis sativus
Pimentón: Capsicum annuum L.
Rábano: Raphanus sativus L.
Sandía: Citrullus vulgaris
Tomate: Solanum lycopersicum
Zanahoria: Daucus carota L.
Zapallo:Cucurbita máxima Duch.
ANEXO 2 - TEMPERATURA IDEAL PARA LA GERMINACIÓN DE HORTALIZAS EN LA HUERTA
Especie Temperatura ideal para germinar (° C)
Acelga 18 – 22 Berenjena 20 – 25 Brócoli 18 – 25 Calabacín 20 – 30
Cebolla 20 – 25 Cilantro 25 – 30 Col (Repollo) 20 – 30 Coliflor 24 – 30
Habichuela 15 – 20 Lechuga 15 – 20 Melón 28 – 30 Pepino 30 – 35
Pimentón 20 – 30 Rábano 20 – 25 Sandía 30 – 35 Tomate 25 – 30
Zanahoria 20 – 30 Zapallo 20 - 30
ANEXO 3 - TABLA RESUMEN
Planificación de huertas para familías de 5 personas
Especie Epoca de siembra Método de siembra Distancia entre plantas y entre hileras (cm)
Acelga todo el año Siembra directa 15 x 70 (2 hileras por surco)
Berenjena agosto - octubre Almácigo 50 x 70
Berro todo el año Siembra directa/esquejes 20 x 10
Brócoli febrero Almácigo 60 x 80
Calabacín septiembre –enero Directa hileras 50- 120
Cebolla febrero-abril Almácigos o siembra directa en mayo 10 x 50
Cilantro todo el año Directa al voleo o en hileras 25 x 50
Col (Repollo) febrero - marzo Almácigos 60 x 80
Coliflor sep- dic ofeb – mar Almácigos 60 x 80
Habichuela octubre - enero Directa 25 x 80
Lechuga todo el año Directa/ Almácigos 25 x 50
Melón septiembre – octubre Directa 90 - 120
Pepino septiembre – octubre Directa 12 x 200
Pimentón julio - agosto Almácigos 40 x 70
Rábano ago – oct o feb – may Directa (voleo o en hileras) 5 x 50
Sandía septiembre – octubre Directa 75 x 160
Tomate agosto – diciembre Almácigos 50 x 50
Zanahoria todo el año Siembra directa 10 x 50 (2 hileras por surco)
Zapallo Octubre – Noviembre Siembra directa 100 x 100
Especie Recomienda para surcos Prof. n° sem. Días desde Metros para
asociar con de 10 m sem. (cm) sem. por g siembra a familia de 5
Semillas cosecha personas
Acelga Lech, ceb,col 3 g 2 60 -70 50-70 10 m de surco
Berenjena habichuela 1 g 1 250 160 7 m surco
Berro Lech, apio, zan, apio 120
Brócoli espinaca, remolacha 0,5 g 1 350 - 400 90 - 100 5-10 m de surco
Calabacín maíz, poroto 4 g 3 5 a 8 90 10 m de surco
Cebolla col, coliflor, lechuga 2 g 1 250 150 - 180 20 m de surco
Cilantro zanahoria 2 g 1 500-600 60 - 90 5 m de surco
Repollo lech, apio, zan, ceb,rem0,5 g 1,5 350-400 90 - 100 5 m de surco
Coliflor lech, apio, zan, ceb 0,5 g 1 350-400 90 - 100 5 m de surco
Habichuela maíz, zapallo 10 g 3 1 a 5 70 20 m de surco
Lechuga rep, acel, rab, rem, ceb 2 g 1 700-800 50 - 70 10 a 20 m de surco
Melón maíz, acelga 2 g 3 10 a 15 100 5 m de surco
Pepino maíz, acelga 3 g 3 40 -50 60 -80 5 m de surco
Pimentón zanahoria 1 g 1 120 – 150 75 7 - 10 m de surco
Rábano zan, esp, lechuga 5 g 2 120 20 - 30 5 m de surco
Sandía maíz, poroto 2 g 3 7 a 9 80 - 100 20 m de surco
Tomate albahaca, zanahoria 1 g 1 300 – 350 80 - 100 15 m de surco
Zanahoria lech, tomate, rab 2 g 2 900 150 10 - 15 m de surco
Zapallo maíz, poroto 4 g 3 10 150 15 m de surco
ANEXO 4 - PROPAGACIÓN DE BERROS POR ESQUEJES
-Corte 5 cm del tallo de las plantas sanas, por debajo de la unión de la hoja.
-Elimine las hojas de los dos tercios inferiores de cada esqueje y colóquelos en un recipiente lleno de agua.
-Deje que enraícen, en un lugar iluminado pero alejado de la luz solar directa.
-La temperatura óptima para su desarrollo es 16 °C.
-El tiempo necesario para un estado óptimo de trasplante corresponde a una semana.
-Cuando los esquejes estén con un buen numero de raíces, pueden ser sumergidos en algún sector donde exista una fuente de agua pero no donde no exista una corriente. Asegúrese que el agua no esté contaminada ya que de esto dependerá la sanidad del berro.
-Si no cuenta con una fuente de agua, puede plantar los esquejes en una bandeja con grava. Deben ser regados diariamente. Prefiera utilizar este sistema, cuando intente cultivar berros en primavera.
ANEXO 5 - PROPAGACIÓN DE AJOS A TRAVÉS DE DIENTES
Preparación de dientes de ajo:
Seleccione algunas cabezas de ajo de entre las más grandes que tenga, para obtener semillas. Manteniendo cuidado al manipularlas, separe los dientes de cada cabeza. Extraiga las túnicas sueltas y descarte los dientes con señales de enfermedad, como podredumbre. Cada diente debe poseer un fragmento de lámina basal.
Plantación:
En otoño inserte los dientes de ajo en el terreno o individualmente en bandejas. Deben ser enterrados a 2,5 cm de profundidad, con la lámina basal hacia abajo. Cúbralos con sustrato y colóquelos en el exterior durante 1-2 meses. Trasplántelos en primavera. Necesitan un prolongado periodo de desarrollo y un periodo de frío entre 0-10 °C. No toleran suelos pesados, muy calientes o con elevado contenido de nitrógeno. Para mejores resultados adquiera semillas (bulbos) locales.
ANEXO 6 - DIEZ HIERBAS QUE PUEDES PLANTAR Y LOS BENEFICIOS DE TOMARLAS
Las hierbas ayudan a prevenir y aliviar el dolor. Hay que tenerlas frescas, podarlas a menudo para que así conserven su aroma y sabor.
1. Menta
El mentol tiene propiedades como antiséptico natural de tipo intestinal y anestésico, ayuda a eliminar el mal aliento. Evita la formación de gases en el estómago. Se usa en dolores reumáticos y musculares, afecciones respiratorias (resfríos, gripes, bronquitis y sinusitis). La esencia de menta es estimulante del sistema nervioso, siendo ingerida usualmente como té o gotas.
Atención: Es importante no usarlo en menores de dos años, personas con cálculos biliares y mujeres que amamantan, ya que podría reducir el flujo de leche.
2. Manzanilla o Camomila
Ayuda a combatir los trastornos intestinales, gastritis, úlceras gastroduodenales, vómitos y digestiones lentas, muy adecuada para el dolor de estómago. Además, aumenta la secreción de bilis, protege el hígado, es diurética, antiulcerosa y alivia los dolores de la menstruación. Por su contenido de aceite esencial, ayuda también a cicatrizar y desinfectar heridas, al tener una acción antibiótica, antimicrobiana y contra los hongos. También ayuda frente a cuadros nerviosos.
Tradicionalmente se ha empleado como antiinflamatorio, sedante e, incluso, contra las úlceras estomacales. Eleva los niveles de dos sustancias (la glicina y el hipurato) que son relajantes musculares y nerviosos.
3. Ruda
Se usa para el stress, las ansias, los problemas para dormir. También tiene entre sus poderes ser antiespasmódico y un remedio digestivo. Su infusión es recomendada para trastornos digestivos y cólicos. Lo ideal es tomarlo después de las comidas. De manera externa, se utiliza en dolores reumáticos, sarna, eccemas, conjuntivitis y hasta piojos.
Atención: Su consumo debe ser moderado ya que en grandes cantidades puede provocar hemorragias y convulsiones. Esta hierba está contraindicada en embarazadas y no se debe tomar de forma concentrada o durante mucho tiempo, ya que podría ser tóxica y producir úlceras, vómito y otros males.
4. Llantén
Tanto sus hojas como semillas y raíz tienen efectos antiinflamatorios, cicatrizantes, diuréticos, expectorantes, antisépticos, anti cancerígenos y antibacterianos, además de ser utilizada en casos de úlceras estomacales. Su infusión es muy recomendada para sanar la tos y bronquitis.
Atención: Cuidado con hacer las infusiones muy concentradas, porque puede tener un efecto antihipertensivo o muy laxante. Además, las embarazadas deben evitar su consumo.
5. Matico
Es un poderoso cicatrizante en todo tipo de heridas, tanto internas (úlceras digestivas, disfunción hepática) como externas (cortes en la piel). Además de ser un buen analgésico, combate los hongos.
6. Toronjil o Melisa
Se emplea frecuentemente en infusiones de relajación, contra la ansiedad y depresión, además de actuar como sedante y protector de la memoria. Se usa para reanimar desmayos, en problemas cardíacos como palpitaciones, para calmar los nervios y angustias, y dolores de cabeza.
Atención: Su uso no se recomienda en menores, embarazadas, mujeres en período de lactancia ni personas con tratamiento de hormonas tiroideas.
Preparación: echar una cucharada de la hoja en un litro de agua hervida y se toma hasta tres veces al día.
7. Albahaca
Se usa para combatir los cólicos, el dolor estomacal, estreñimiento, los dolores menstruales y los microbios. Favorece la digestión y la expulsión de gases.
Preparación: echar una cucharada de hojas en un litro de agua recién hervida y no se debiera tomar más de una taza, tres veces al día. Cuando se quiera usar como laxante, se debe ingerir en ayuno o antes del almuerzo.
8. Boldo
Se usa para ayudar a la digestión y como sedante. Las infusiones de hojas de boldo también son muy útiles para tratar el estreñimiento, además de favorecer la expulsión de los gases. Se recomienda para aquellas personas que padecen cólicos y flatulencias. También reduce el riesgo de padecer cálculos biliares y depura el hígado.
Atención: Las personas que tengan cálculos renales deben estar bajo vigilancia médica si quieren ingerir esta infusión. Además, el té no debe ser muy concentrado ni tomarse por tiempos muy prolongados.
Preparación: Su preparación y dosis es igual a la de las hierbas anteriores, y se debe evitar su uso en el caso de sufrir ictericia, de estar embarazada o tener menos de 10 años de edad.
9. Tomillo
Ayuda a disminuir los dolores estomacales, es un estimulante digestivo, antiséptica, rica en hierro por lo que ayuda a prevenir la anemia, ayuda a los dolores menstruales, funciona como un leve somnífero, y se usa en tratamientos contra parásitos intestinales y malestares respiratorios, que van desde amigdalitis hasta bronquitis. Sirve para el mal aliento.
Atención: Se debe evitar en embarazadas y mujeres en etapa de lactancia.
10. Romero
Ayuda a tratar la hipertensión, el sobrepeso y la caída de pelo. También se usa como remedio natural para las personas con asma y problemas respiratorios en general, debido a que contiene sustancias antiinflamatorias que actúan sobre la inflamación pulmonar.
Atención: Se debe evitar su consumo en embarazadas y en caso de colitis o afecciones prostáticas.
Muchísimas gracias Patricio por tus excelentes Manuales, sin duda son de vital importancia en los tiempos que vienen, ya imprimiéndolos.
ResponderEliminarGracias por tu labor y por tu generosidad. Un abrazo